sábado, 17 de diciembre de 2011


fuente: Editorial Bruño, Editorial Médica Panamericana

sábado, 10 de diciembre de 2011

Las delegaciones empiezan a abandonar Durban mientras Sudáfrica sigue negociando
El tiempo juega en contra de un acuerdo que pacte en qué fecha debería haber un tratado climático
RAFAEL MÉNDEZ, ENVIADO ESPECIAL Durban 10/12/2011

La Cumbre de Durban consume las horas como si no hubiera prisa. Los principales países siguen negociando a puerta cerrada un texto que pacte en qué fecha y en qué forma debería haber un tratado climático. En teoría, la cumbre acababa ayer, pero la presidencia sudafricana ya se prepara incluso para seguir mañana.

La UE junta aliados para mover a EE UU y China hacia un tratado climático
La cumbre del clima intenta evitar el descalabro de la lucha contra el calentamiento
EE UU da signos de flexibilidad y hace avanzar la cumbre del clima
EE UU da oxígeno a Durban
Esto ha generado problemas porque muchos delegados se están marchando o lo harán a lo largo del día. En el centro de convenciones no es raro ver a gente con maletas. No es la primera vez que una cumbre se alarga -la última vez fue en Bali, en 2007, pero entonces a mediodía ya se estaba aprobando un texto-. El sábado a primera hora de la tarde ni se atisba, y una vez que aparezca aún tiene que ser aprobado en un pleno en el que cualquiera puede bloquearlo.

Durban, sin embargo, consumió buena parte del día de prórroga sin agenda oficial. La presidencia sudafricana intentaba buscar un punto de acuerdo entre las posturas de la UE (que quiere un acuerdo para que haya un nuevo protocolo climático en 2015 que entre en vigor en 2020) y China y EE UU. Estos, con argumentos distintos, no quieren decir ya que debería ser un tratado internacionalmente vinculante.

La secretaria de Estado de Cambio Climático en funciones, Teresa Ribera, es de las que se ha marchado con todo por decidir. Según ha explicado antes de partir de vuelta a Madrid: "El sentimiento común es que el texto es mejorable". El texto es el que presentó Sudáfrica anoche y que dejaba todas las opciones abiertas, una forma de seguir negociando en Catar en 2012.

El problema ya es el tiempo, lo que ha generado críticas a la gestión de Sudáfrica, ya que presentó los borradores el viernes por la noche, después de casi dos semanas de negociación. "Hubiera podido haber margen de mejora en el empleo del tiempo", señaló Ribera.


BIOLOGÍA-GEOLOGIA 4º E.S.O.

martes, 6 de diciembre de 2011

CÉLULA PROCARIOTA


FUENTES: BRUÑO, SANTILLANA BIOLOGIA CAMPBELL REECE

sábado, 3 de diciembre de 2011

CUANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO ERA IMPORTANTE

La cumbre del clima se celebra en el peor momento - Con la crisis y la nueva era del gas, las renovables han perdido atractivo - En EE UU manda el escepticismo sobre el calentamiento

RAFAEL MÉNDEZ 03/12/2011

En la cumbre del clima de Durban solo la UE parece dispuesta a mantener compromisos internacionales de reducción de emisiones. Son los mismos que ya tiene en su legislación interna y los que tiene al alcance de la mano, pero aun así es la única región que no descarta asumir un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto. El resto, silencio. EE UU no quiere saber nada de acuerdos vinculantes, y Canadá y Japón han anunciado que no firmarán un nuevo Kioto.

China da esperanza al decir que no descarta un acuerdo vinculante

La AIE: "Recibir buenas noticias desde Durban sería una sorpresa"

Irónicamente, la postura de la UE en Sudáfrica la defiende Polonia, el país con más emisiones de los 27, el que más depende del carbón y quien más ha bloqueado el intento de países como Reino Unido de ampliar el recorte de emisiones desde el 20% actual al 30% en 2020. Los ecologistas trinan porque mientras en Durban Polonia se tiñe de verde, en Bruselas patrocina una cumbre para promocionar el carbón, el combustible fósil que más CO2 emite.

Es un símbolo que muestra que difícilmente la cumbre podría haber llegado en peor momento, que desde el fracaso de Copenhague todo parece haberse alineado contra la negociación internacional contra el cambio climático. Hace solo dos años, 150 jefes de Estado y de Gobierno se reunían en Copenhague. La semana clave comienza el lunes en Durban con la llegada de los ministros, y el pesimismo manda.

El economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, visitó Madrid el miércoles y fue muy claro: "Necesitamos un acuerdo internacional que dé una señal a los mercados, pero tener buenas noticias de Durban sería una sorpresa. El 50% de las emisiones proceden de dos países, EE UU y China, que no parecen dispuestos a firmar nada".

José Luis Blasco, responsable de Servicios de Cambio Climático de la consultora KPMG, tampoco suena optimista: "Hay negociaciones en lo técnico pero desde Copenhague no tienen respaldo político". Es decir, hay miles de personas reunidas tratando detalles minuciosos de acuerdos que, en el fondo, penden de una decisión que se toma lejos de allí.

Un ejemplo es la puesta en marcha del Fondo Verde del Clima. En Copenhague, en 2009, los países desarrollados acordaron poner unos 100.000 millones de dólares al año a partir de 2020 para los países menos desarrollados. Solo dos años después, pensar en que la UE y Estados Unidos van a destinar esas magnitudes a combatir el cambio climático suena, como mínimo, simpático.

"Es cierto que es mucho dinero, pero por ahora ponen dinero existente en las agencias de cooperación. En Durban tratarán de ver cómo se articula ese fondo y si hay participación privada", explica Blasco. Es decir, se puede aspirar a tener avances técnicos sobre cómo sería la financiación y cómo sería la verificación internacional de las emisiones de los países emergentes.

Sin embargo, lograr avances en el asunto central, que es cómo prorrogar Kioto, parece, hoy, difícil. "Puede haber una 'hoja de ruta', como ellos lo llaman, para llegar a un acuerdo en el futuro, pero me temo que a la cumbre de Catar en 2012 llegaremos con los deberes sin hacer", añade el analista, que dice que la prueba del desánimo es el precio del CO2, que cotiza al mínimo desde 2008.

La negociación se centra en ver cómo y cuándo se llegará a un acuerdo, aunque en 2007 en Bali ya pactaron que en 2009 habría un sucesor de Kioto y luego no fue así. El representante europeo, el polaco Tomasz Chruszczow, señaló ayer: "Hemos dejado claro repetidamente que alcanzar un acuerdo sobre la hoja de ruta y un calendario claro es una de las prioridades de la UE en Durban".

El destello de luz lo puso el negociador chino, Su Wei, que en rueda de prensa anunció ayer que Pekín no descarta ya firmar un tratado legalmente vinculante. "No descartamos la posibilidad de un acuerdo legalmente vinculante. Por nuestra parte es posible, pero todo depende de las negociaciones".

Aida Vila, de Greenpeace, explica desde Sudáfrica que "EE UU está bloqueando la negociación e insiste en que no cuenten con ellos hasta 2020". En la opinión pública de EE UU crece el escepticismo sobre la influencia del hombre sobre el clima. Según una encuesta del Pew Research Center publicada el jueves, solo el 38% de los estadounidenses cree que hay pruebas de que el planeta se calienta por la actividad humana, frente al 47% de 2006. Aun así, algo ha repuntado este año.

Hay más. Con la crisis de deuda y la necesidad de recortar el déficit, los países se han olvidado de las inversiones públicas en energía verde. "Las renovables viven un momento muy difíciles. Los países recortan subvenciones para reducir el déficit. Y eso es legítimo, pero tendrá implicaciones a largo plazo", añade Birol, que ha convertido a la AIE en uno de los organismos que más alertan sobre las emisiones. Según la consultora Ernst & Young, la crisis de la eurozona ha llevado a "una reducción drástica de las inversiones en sostenibilidad en las 10 principales economías del mundo que pueden ascender a los 34.000 millones de euros hasta 2015". Solo en España, el recorte puede irse hasta los 4.700 millones de euros. Los promotores de energía eólica ya temen un parón en España en 2013, y los productores fotovoltaicos están en un litigio internacional contra el Ministerio de Industria por el recorte de las primas que decretó el Gobierno y con el que pretendía parar la sangría de primas a la fotovoltaica que él mismo había creado con una mala regulación.

Las renovables han experimentado un aumento espectacular en la última década, y aunque es probable que a largo plazo -y con la bajada de costes- sean más que una alternativa, a corto plazo pueden pasarlo mal. Entre otras cosas, porque EE UU vive una eclosión del gas natural no convencional (que va camino a Europa y China) que hace que el mundo "pueda estar entrando en una era dorada del gas", según Birol. Este gas -hasta ahora inaccesible pero al que las nuevas técnicas de prospección permiten llegar- también hace menos competitivas a las renovables. El gas emite menos que el carbón, "pero tampoco es completamente inocente en términos de cambio climático", según Birol.

Los últimos indicadores muestran una tendencia negativa incluso en los países desarrollados, que estaban recortando sus emisiones por la mejora de la eficiencia energética. Sin embargo, el año pasado, por primera vez en una década, los países del G-20 no redujeron sus emisiones, según un informe de la consultora PwC. Según este, las primeras economías del planeta crecieron un 5,1% mientras sus emisiones aumentaron un 5,8%. La AIE también muestra su preocupación por el paso atrás en la eficiencia.

A este cóctel perfecto de emisiones hay que sumar Fukushima. El mayor golpe para la energía nuclear en décadas lleva a que países como Alemania tengan que suplir con gas y carbón la pérdida de potencia nuclear por el cierre de centrales. "Aunque un futuro con menos energía nuclear abriría oportunidades para las energías renovables, también dispararía la demanda de combustibles fósiles", señala la AIE, que explica que con un apagón nuclear "resultaría más difícil y caro luchar contra el cambio climático".

La Agencia calculó hace dos años la enorme transformación energética necesaria para cumplir el objetivo de estabilizar la concentración de CO2 en la atmósfera en 450 partes por millón (la cantidad estimada para que la temperatura global no aumente más de dos grados). Sin embargo,según Birol, "el mundo va perfectamente en la trayectoria de los seis grados de aumento".

Con permiso del PP

La delegación española en Durban estará encabezada por la secretaria de Estado de Cambio Climático en funciones, Teresa Ribera. Pese a estar acreditada y tener todo reservado, Ribera ha esperado a tener el visto bueno del PP para acudir a la cita. En la reunión del traspaso de poderes en Medio Ambiente y Agricultura, celebrada el pasado miércoles en La Moncloa, los representantes del PP declinaron la posibilidad de enviar a su propio representante. Mariano Rajoy no da pistas sobre sus ministros en las reuniones de traspaso de poderes y tampoco va nadie a Sudáfrica.

El PP se opuso en el Congreso a que Europa amplíe el recorte de emisiones del 20% actual hasta el 30%, y la delegación española conoce ese mensaje, por lo que en las reuniones de coordinación de la UE deberá mantener esa postura, contraria a la que ha llevado hasta ahora.

En estas cumbres, la negociación la lleva la UE y si un país no es troika (España no lo es este semestre) no está presente en todas las grandes discusiones. Sí que es imprescindible tener contactos internacionales y hablar idiomas (como comprobaron recientes ministros, como Elena Espinosa en la cumbre de Copenhague) y ahí Ribera se maneja con soltura, ya que lleva lustros en estas citas.

Una lucha global

- 1896. El químico sueco Svante Arrhenius cuantifica por primera vez el papel del CO2 en mantener caliente la Tierra.

- 1950. Charles Keeling coloca estaciones para medir el CO2 en Mauna Loa (Hawai). Desde entonces no ha hecho más que aumentar.

- 1965. El presidente de EE UU Lyndon B. Johnson al Congreso: "Esta generación ha alterado la composición de la atmósfera global mediante un incremento continuado del CO2

por la quema de combustibles fósiles".

- 1988. Margaret Thatcher, en la ONU: "El calentamiento nos afecta a todos y la acción solo será efectiva si es internacional. No sirve de nada reñir sobre quién es responsable o quién debe pagar".

- 1988. La ONU crea el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) para que recopile la evidencia científica.

- 1992. Se crea la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático para estabilizar en 2000 las emisiones en el nivel de 1990.

- 1995. El IPCC: "La evidencia sugiere una influencia humana discernible en el clima global".

- 1997. Se acuerda el Protocolo de Kioto. Los países desarrollados pactan reducir sus emisiones un 5% en el periodo 2008-2012 respecto a 1990. EE UU no lo ratifica.

- 2001. El IPCC concluye que es "probable" que la actividad humana sea la principal causa del calentamiento reciente.

- 2007. El IPCC da un paso más al decir que es "inequívoco" y que con un 90% de probabilidad se puede atribuir a la actividad humana.

- 2009. En Copenhague, 192 países alcanzan un acuerdo no vinculante para contener el calentamiento en dos grados. No hay acuerdo sobre qué hacer cuando en 2012 expire el primer periodo de Kioto.

- 2011. La cumbre de Durban busca una salida al bloqueo.

lunes, 21 de noviembre de 2011

geologia

geologia

http://www.slideboom.com/presentations/449329/MODELADO-DEL-RELIEVE

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Activistas de Greenpeace se interponen ante un arrastrero francés para denunciar la destrucción de los océanos

Reportaje - octubre 26, 2011
Activistas de Greenpeace se han interpuesto este mediodía frente al barco arrastrero de profundidad francés Pierre Jacques Matigny, en el Atlántico Norte, para denunciar las malas prácticas de este tipo de pesquería que destruye hábitats y faena en stocks sobreexplotados.

Los activistas de Greenpeace, que portaban pancartas con el mensaje 'Stop sobrepesca', se han colocado en la proa del barco para evitar su avance y la destrucción de los fondos marinos. El arrastrero Pierre Jacques Matigny pertenece a la flota pesquera de la cadena de supermercados Intermarché.

"Activistas de Greenpeace han realizado una acción hoy para desenmascarar el escándalo que ocurre en las profundidades del océano debido a una de las prácticas de pesca más destructivas", ha declarado Celia Ojeda, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace. "Greenpeace pide a los gobiernos de la Unión Europea que acaben con la sobrepesca y la sobrecapacidad pesquera y prioricen el desguace de las flotas más destructivas a través de la reforma de la Política Pesquera Común. La organización demanda una pesca sostenible porque sin peces no habrá pesca".

La pesca de arrastre se practica entre los 400 y los 1.500 metros de profundidad, donde es muy complicado evaluar el daño que genera. Los barcos arrastreros faenan cada vez más a una mayor profundidad debido a que las zonas más someras están ya sobreexplotadas. En estas profundidades marinas, el medio ambiente es diferente y el hábitat y las especies son muy vulnerables a la pesca. Los arrastreros cuentan con enormes redes cónicas que al abrirse pueden alcanzar el tamaño de un campo de fútbol. Estas redes son lanzadas desde el barco y destruyen todo lo que encuentran en su camino. Este método de pesca es así indiscriminado: entre el 30% y el 60% del contenido de la red se desperdicia, se vuelve a tirar vivo o muerto una vez recogido.

Los activistas de Greenpeace, que portaban pancartas con el mensaje 'Stop sobrepesca', se han colocado en la proa del barco para evitar su avance y la destrucción de los fondos marinos.

La práctica de arrastre en profundidad es ejemplo del mal funcionamiento de la Política Pesquera Común
(PPC), la norma que rige la pesca de la Unión Europea, en la actualidad en proceso de reforma, algo que ocurre solamente cada diez años y que finalizará en esta ocasión en 2013. Entre 1996 y 2010, más de 140 millones de euros provenientes de los impuestos de ciudadanos europeos se utilizaron para subvencionar la pesca de arrastre española. Los barcos arrastreros españoles y franceses son responsables de aproximadamente el 70% de las capturas en profundidad en Europa.

"Europa ha creado su propio monstruo. Esta flota no sería económicamente viable si no fuera por las subvenciones europeas. La PPC necesita reformar la manera de otorgar las subvenciones y mejorar la gestión de las pesquerías. La Unión Europea debería de favorecer la pesca artesanal frente a la pesca industrial", ha afirmado Celia Ojeda.

"Los gobiernos europeos han de actuar con responsabilidad antes de que sea demasiado tarde;
es necesario poner fin a la pesca de arrastre de profundidad, limitar el tamaño de las flotas y su capacidad para permitir que los stocks de pesca europeos alcancen niveles sostenibles en 2015", ha señalado por su parte Paloma Colmenarejo, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace.

lunes, 3 de octubre de 2011

AVES

En este día tan especial para los que disfrutamos con la observación de las Aves, me gustaría dedicar esta presentación a alguien muy especial para mí, pues me contagió de su entusiasmo e interés; no sólo por las aves sino en general por la Naturaleza, para mí es una suerte poder disfrutar aún de su entusiamo y sabiduría en cada salida que realizamos. Gracias Juan Manuel.


viernes, 8 de julio de 2011

Internet contamina
Un estudio francés calcula las emisiones de CO2 que supone el uso del correo, las búsquedas en la web y la transferencia de datos desde un USB
EL PAÍS - Barcelona - 08/07/2011


Las tecnologías de la información (TIC) son responsables del 2% de las emisiones que contribuyen al efecto invernadero. Este dato es antiguo, pero ahora una agencia francesa ha realizado un estudio sobre el impacto ambiental de tres usos emblemáticos de Internet y las nuevas tecnologías: los correos electrónicos, las búsquedas y la transmisión de documentos por USB. Las hipótesis sobre las que se realizan los cálculos pueden ser motivo de debate pero el documento aporta una reflexión sobre una actividad que el usuario contempla como limpia.


Cada día se envían 247 mil millones de mensajes, según datos de 2009, y dentro de tres años serán 507 mil millones, según el inforrme de Arobase. En Francia, un empleado de una empresa con cien trabajadores recibe una media de 58 mensajes y envía 33. Para calcular el impacto ambiental, el estudio les atribuye una media de un mega por correo lo que resulta excesivo, pero aplicando este supuesto cada asalariado genera 136 kilos de CO2 al año. El cálculo incluye desde el gasto energético de los ordenadores así como las bases de datos que gestionan el tráfico de los envíos y recepciones. Según el informe, "reducir un 10% el envío de correos en una empresa de 100 trabajadores supone un ahorro de una tonelada de CO2 al año". Otro factor contaminante es la impresión de los citados mensajes. Una reducción del 10% permitiría economizar cinco toneladas de CO2 al año.

Búsquedas

El estudio atribuye una media de 949 búsquedas en Internet por internauta al año. El factor que más contribuye a la contaminación son los servidores que atienden a estas búsquedas, su gran gasto energético. El estudio calcula que servir las búsquedas anuales de un internauta supone emitir el equivalente a 9,9 kilos de CO2. Un buen uso de los favoritos, que ahorre búsquedas, o el empleo de palabras claves precisas permitiría ahorrar cinco kilos anuales.

USB

El estudio presenta varios escenarios. Uno de ellos calcula el efecto de la lectura de un documento de 200 páginas transferido por un USB de 512 megas. El tiempo de lectura de cada página se calcula en 3 minutos. Si cien persona asistentes a una conferencia deciden leer completo el documento, las emisiones relacionadas con la transmisión suponen el equivalente a 80 Kg de CO2.

lunes, 30 de mayo de 2011

TRABAJOS ALUMNOS C.M.C

TRABAJOS ALUMNOS LABORATORIO 4ºESO

TRABAJOS ALUMNOS C.M.C

TRABAJOS ALUMNOS C.M.C

TRABAJOS ALUMNOS LABORATORIO C.M.C

TRABAJOS ALUMNOS C.M.C

TRABAJOS ALUMNOS LABORATORIO 4ºESO

TRABAJOS ALUMNOS LABORATORIO 4ºESO

MEDIO AMBIENTE

MEDIO AMBIENTE

sábado, 5 de febrero de 2011

Un año más para buscar el Higgs en el LHC
El veterano acelerador estadounidense Tevatron, el segundo más potente del mundo, dejará de funcionar en 2011
ALICIA RIVERA - Madrid - 04/02/2011
El objetivo emblemático del LHC, el gran acelerador de partículas europeo, el bosón de Higgs, relacionado con el origen de la masa de muchas partículas, puede estar al alcance de la mano en un par de años, según los responsables del Laboratorio Europeo de Física de Partículas. Para aumentar las posibilidades del hallazgo, se ha variado el plan de operación del LHC (junto a Ginebra), que seguirá funcionando casi ininterrumpidamente y proporcionando datos a los miles de físicos empeñados en la búsqueda durante dos años más con su actual energía. El plan hasta ahora era detener la gran máquina científica a finales de este año para ponerla en condiciones de mejorar sus prestaciones (aumentar la energía) y reiniciar su funcionamiento unos meses después. "Si la naturaleza es amable con nosotros y la partícula de Higgs está en el rango actual del LHC, podremos tener suficientes datos en 2011 para ver ya indicios, pero no sería suficiente para que fuera un auténtico descubrimiento, mientras que al operar el acelerador durante 2012 podríamos tener los datos suficientes para convertir esos indicios en hallazgo", ha explicado Rolf Heuer, director del CERN.


Rolf Heuer, director del CERN (a la derecha) junto a su colega Pier Oddone, director de Fermilab, (izquierda) durante una visita de este último al laboratorio europeo el pasado miércoles.- CERN


Mientras tanto, el Tevatron, el veterano acelerador estadounidense que era el de más alta energía del mundo hasta que arrancó el LHC, se cerrará a finales de este año, según han anunciado el Departamento de Energía de EEUU, que ha decidido no prolongar su financiación. Esto significa prácticamente el fin de las aspiraciones del otro lado del Atlántico a ganar la carrera del Higgs al LHC, aspiraciones seguramente menos realistas de lo que se ha venido sugiriendo desde el entorno del Tevatron.
¿Por qué exige tanto tiempo descubrir una partícula como el Higgs, si los acelerados producen ingentes cantidades de datos por segundo? Para entenderlo de una forma sencilla: es algo así como intentar hacer una foto de unas gotas de agua en una zona donde apenas llueve, por lo que habrá que estar pendiente de las nibes durante un plazo de tiempo largo para que caiga un chaparrón. Las probabilidades de que se genere esta partícula en las colisiones provocadas en el acelerador son muy bajas, es decir, que hay que provocar trillones de choques de protones en el LHC para que surja el Higgs, y no basta con uno para estar seguros.
El cambio de planes del CERN se debe, en parte, a que el LHC, como ha destacado Heuer, está funcionando muy satisfactoriamente. Pero además, las operaciones en la máquina necesarias para poder duplicar su energía y alcanzar los 14 teraelectronvoltios (7 TeV por haz) previstos, van a ser más largas de lo que se calculó. Es posible que se prolonguen hasta dos años y no se reinicie la operación del acelerador hasta 2015, aunque el calendario oficial indica un año de trabajo para reabrir en 2014. Se trata de revisar y reforzar todas las soldaduras de los centenares de imanes que configuran el LHC (de casi 25 kilómetros de circunferencia) e instalar sistemas suplementarios de seguridad de la propia máquina.
De momento el LHC está parado (se inició la interrupción invernal rutinaria de los aceleradores del CERN a mediados de diciembre para hacer ajustes menores) y empezará a funcionar el próximo 21 de febrero. En dos años más de datos, los científicos del laboratorio europeo confían en tener suficiente información para encontrar el Higgs, si está en el rango de energía que abarca ahora el acelerador, y Heuer incluso apunta que podrían hacerse más descubrimientos, como una nueva hipotética nueva familia de partículas elementales denominadas supersimétricas. Otros no son tan optimistas.
En cuanto al Tevatron, con una buena trayectoria de hallazgos, incluido el último quark, el top, en 1995, tiene ahora sus posibilidades de llevarse el trofeo del Higgs drásticamente reducidas al contar con sólo unos meses más de operaciones. "El Tevatron ha sido la frontera de la alta energía en la física de partículas durante más de un cuarto de siglo", ha dicho Heuer, señalando que el testigo de esa frontera pasó al LHC a finales de 2009, cuando se superó en el acelerador europeo la energía de la máquina estadounidense.
Los físicos habían pedido al Departamento de Energía prolongar el funcionamiento del Tevatron (un anillo de 6,3 kilómetros) hasta 2014, lo que exigía una financiación de 35 millones de dólares, con la esperanza de ganar al LHC, que tuvo problemas técnicos hasta empezar a andar. Pero finalmente se ha decidido interrumpir definitivamente las colisiones de partículas en esa máquina estadounidense dentro de unos meses -la fecha aún no se ha fijado-. El temor a que alargar la vida de este veterano acelerador repercutiera negativamente en la financiación de otros experimentos de física de partículas en marcha o planeados en EEUU parece haber inclinado la decisión hacia el cierre, según ha informado la revista Nature. Además, en una ciencia tan internacional como esta no se puede decir que ganen los especialistas de un lado del Atlántico a los del otro, ya que centenares de estadounidenses participan en el LHC y no pocos expertos de este proyecto europeo que iniciaron su carrera en el Tevatron mantienen aún la doble militancia. En realidad la competición por llevarse el Higgs al agua entre Europa y EEUU sería más una cuestión política que científica, pero en la situación actual, con las perspectivas del LHC y el cierre de Fermilab todo apunta hacia Ginebra.

viernes, 4 de febrero de 2011

Adoptar hábitos de vida saludables ayudaría a evitar el 40% de los cánceres
El Día Internacional contra la enfermedad pone el énfasis en la prevención de tumores malignos potencialmente evitables como los de pulmón o piel
EL PAÍS - Madrid - 04/02/2011
No fumar, protegerse del sol, comer de forma equilibrada o realizar ejercicio físico regularmente son hábitos saludables que podrían ayudar a prevenir hasta el 40% de los tumores malignos. Es lo que asegura la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC) que hoy, Día Internacional contra el Cáncer, pone el acento en la importancia de la prevención de una enfermedad que cada año causa la muerte de 7,6 millones de personas en el mundo, el equivalente a toda la población de Suiza, como recuerda la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). En España, 104.000 personas mueren anualmente como consecuencia de la enfermedad y son 162.000 los casos nuevos que se registran cada año, según la AECC, que afirma que, adoptando estilos de vida sanos, se podrían evitar más de 41.000 fallecimientos y el 40% de los nuevos diagnósticos, esto es, 64.800.
Un día para cambiar el resto de TU VIDA es precisamente el lema de la campaña de prevención de la AECC con motivo del Día contra el Cáncer. La asociación explica que el tabaco provoca entre el 80 y el 90% de las muertes por cáncer de pulmón y aproximadamente el 30% de las producidas por los tumores de cavidad oral, laringe, esófago, páncreas, estómago, vejiga y riñón. Si se apagara definitivamente el cigarrillo, el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara, dice la AECC. La organización recuerda que la obesidad es responsable del incremento del riesgo de cáncer colorrectal, esófago, riñón, mama y endometrio. Asimismo, la radiación ultravioleta está relacionada con el aumento del cáncer de piel mientras el consumo de alcohol eleva el riesgo de tumores en el estómago y el hígado.
El cáncer es la segunda causa de muerte en España, por detrás de las afecciones cardiovasculares. Aunque, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se ha registrado un descenso anual de las muertes por cáncer del 1,3% entre los hombres y del 1% entre las mujeres, los expertos sostienen que la incidencia de la enfermedad crecerá en esta década, de tal manera que en 2020 se producirán 242.000 casos nuevos, de los que el 38,6% afectarán a personas menores de 65 años.
La Fundación Excelencia y Calidad de la Oncología (ECO), formada por 23 oncólogos de los principales hospitales españoles, alerta del "rejuvenecimiento" del cáncer. Así, en 2020 estima que se producirán 36.000 muertes por la enfermedad en España en menores de 65 años, un 23% más que las registradas en 2010. Esta tendencia, que se plasmará en todo tipo de tumores, será especialmente destacable en el cáncer de mama, que afectará en un 60% del total de casos detectados a la población más joven. Ante este panorama, la fundación pide a las autoridades que promuevan más campañas de prevención y más iniciativas de detección precoz del cáncer.
"No es una larga y penosa enfermedad, es cáncer"
La cantante gallega Luz Casal regresa hoy a los escenarios con un concierto benéfico en el Madrid Arena cuya recaudación irá destinada íntegramente a la AECC y la Fundación GEICAM, dedicada a la investigación sobre la enfermedad. Será el regreso de la artista después de que el año pasado tuviera que abandonar las tablas por una recaída por el cáncer de mama que padece. "Es mi vuelta a la normalidad en mi vida", ha explicado Casal, después de asegurar que, durante todo este proceso, ha tratado de equilibrar los días "sin vida" con otros llenos de "ánimo y fortaleza". La cantante ha defendido que lo que hay que hacer es luchar para que la sociedad "tenga menos miedo a la palabra". "Basta de decir eso de una larga enfermedad, hay que decir cáncer", ha subrayado.
Precisamente, oncólogos, pacientes y periodistas hicieron un llamamiento el pasado miércoles para que la palabra cáncer no sea utilizada como sinónimo de "negatividad" y "destrucción". Llamemos a las cosas por su nombre. No es una larga y penosa enfermedad, es cáncer, es el lema lanzado con el que pretenden luchar contra la "estigmatización" de la enfermedad. La Sociedad Española de Oncología Médica, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) y las organizaciones de pacientes oncológicos han propuesto la eliminación de la cuarta acepción del término cáncer en el diccionario de la Real Academia de la Lengua: la "proliferación en el seno de un grupo social de situaciones o hechos destructivos".
Los científicos descubren riesgos inesperados en las nuevas células madre
Las células reprogramadas conservan cierta memoria de su origen en el cuerpo
JAVIER SAMPEDRO 02/02/2011

Las nuevas estrellas de la investigación en medicina regenerativa, las células madre iPS o de la tercera vía, acaban de sufrir su primer tropezón serio. El proceso de reprogramación que se usa para obtenerlas a partir de simples células de la piel no es perfecto: las células madre iPS preservan en su genoma cierta memoria de su origen adulto, y esas marcas persisten en cualquier órgano o tejido que se derive de ellas. El problema tendrá que ser resuelto antes de poder usar esos tejidos para trasplantes, que es la gran esperanza que suponen estas técnicas para el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas y autoinmunes, la diabetes y otras dolencias hoy incurables.
Desde su descubrimiento hace cuatro años por el investigador japonés Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kyoto, las células iPS (induced pluripotent stem cells, o células madre de pluripotencia inducida) han revolucionado la investigación en medicina regenerativa. Se obtienen retrasando el reloj (reprogramando) a simples células de la piel o el pelo de un paciente, pero son tan versátiles como las células madre embrionarias.
Tras unos años de avances prometedores sobre las células iPS, un equipo dirigido por Joseph Ecker, del Instituto Salk de California, ha descubierto ahora un problema inesperado. El proceso de reprogramación que transforma las células de la piel en células madre no borra por completo el programa genético de las primeras. Algunos puntos calientes (hotspots) del genoma persisten en su estado de piel adulta, y siguen así incluso después de que los científicos conviertan las células iPS en otros tipos de tejidos aptos para trasplantes.
El trabajo se presenta en Nature, y uno de sus autores es James Thomson, el embriólogo de la Universidad de Wisconsin que obtuvo en 1998 las primeras células madre de embriones humanos y abrió así un nuevo continente a la medicina regenerativa.
Pese a la gran promesa de las células iPS, las líneas de investigación que ahora mismo están más cerca de una aplicación clínica se basan en células madre embrionarias. Y también son estas las que se han visto afectadas por un parón judicial en Estados Unidos. El conservadurismo religioso se opone a estas células porque implican la destrucción de embriones humanos de dos semanas congelados en las clínicas de fertilidad. Las células iPS no requieren ese paso.
Los problemas de reprogramación detectados por Ecker tienen relación con una de las áreas de investigación más activas de la biomedicina actual: la epigenética. Durante el desarrollo embrionario, las células son asignadas a un destino según su posición, pero luego deben recordarlo mientras se mueven y proliferan.
Esa memoria no está escrita en la secuencia de ADN (ccatatgg...), sino en otras moléculas que se le pegan encima, y por eso se llama epigenética (encima de los genes, literalmente). Las principales entre esas moléculas son unas proteínas llamadas histonas y el radical más simple de la química orgánica: el metilo (-CH3), que se puede pegar tanto a las histonas como al propio ADN. Por lo común, la metilación de un gen en una célula conduce a su inactivación en todas las células que descienden de ella: de ahí la memoria.
Ecker y sus colegas han examinado por primera vez los metilomas, o perfiles de metilación del genoma, de cinco líneas células iPS humanas mantenidas en cultivo, y los han comparado con los de células madre embrionarias, células madre adultas (las que renuevan ciertos órganos del adulto, como la piel) y otros tipos celulares diferenciados (especializados) a partir de los anteriores.
Los resultados muestran que la mayor parte del metiloma de las células iPS es idéntico al de las células madre embrionarias, como cabía esperar dado el idéntico potencial de desarrollo de ambas. Pero no del todo: por un lado, el metiloma difiere un poco entre unas líneas iPS y otras. Y todas ellas difieren de las células embrionarias en varias zonas del genoma. Sobre todo cerca de las puntas de los cromosomas (telómeros) y de otras zonas (centrómeros) esenciales para el reparto equitativo del material genético entre las dos células hijas.
El método de reprogramación descubierto por Yamanaka es muy simple: consiste en añadir a las células de la piel tan solo cuatro genes, o bien las cinco proteínas que esos genes fabrican. Esta simplicidad es muy deseable si estas técnicas están llamadas a llegar algún día a la práctica clínica.
Pero algunas de las imperfecciones que muestran las iPS en sus perfiles de metilación -o en el estado epigenético del genoma- se deben a que ese proceso de reprogramación es imperfecto. Es decir, que algunas de las zonas del genoma que están metiladas en las células originales de la piel siguen estándolo en las células iPS reprogramadas a partir de ellas. Pero no lo están en las células madre embrionarias. Es la primera diferencia importante hallada entre estos dos tipos de células, y supone una llamada a la precaución para los científicos del sector.

sábado, 22 de enero de 2011

APUNTES DE BIOLOGÍA. CITOLOGÍA

Estos apuntes fueron elaborados por un profesor que imparte Biología a los alumnos de 2º Bachillerato y puso en su momento a disposición de los profesores, a través de la coordinadora de las PAU, mi agradecimiento a este profesor por su trabajo y generosidad.

lunes, 17 de enero de 2011

APUNTES DE BIOLOGÍA. METABOLISMO


fuente. Editorial Panamericana Introducción a la Biología Celular. Bilogia, Mc Graw Hill

viernes, 7 de enero de 2011

Apuntes de biologia: metabolismo-glucolisis


Fuente: Biologia Celular y Molecular. Editorial Labor.

martes, 4 de enero de 2011

APUNTES DE BIOLOGÍA. CITOLOGÍA

METABOLISMO

Las animaciones que podeís consultar en la web de Mc Graw Hill, sobre el metabolismo os ayudarán una vez estudiado el tema, pues permite una comprensión gráfica del mismo. A continuación teneís la relación de animaciones que podeís consultar sobre este tema.


APUNTES DE BIOLOGÍA. METABOLISMO