jueves, 18 de junio de 2015

Una molécula detiene el crecimiento del cáncer de páncreas en ratones

La sustancia debilita la cubierta de la región tumoral y facilita que lleguen los medicamentos y el sistema inmunitario

Ilustración de un páncreas con un tumor en el abdomen de una persona. / PANCREAS IMAGES


El cáncer de páncreas es uno de los más difíciles de tratar actualmente. Por ejemplo, en 2012 se diagnosticaron algo más de 6.367 casos en España, pero murieron 5.720 personas por esta enfermedad, según los últimos datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Una nueva molécula ha conseguido inhibir el crecimiento de estos tumores en el 100% de los ratones en que se ha probado.
El método de actuación de esta molécula, descubierta por la empresa Oncomatryx, ahonda en un abordaje en el que ha habido ya algunos intentos. Una de las características que hacen que el cáncer de páncreas sea tan difícil de tratar es que está rodeado de una especie de coraza, un tipo de tejido endurecido, el estroma, que dificulta el acceso de los medicamentos. La nueva molécula, explica Laureano Simón, fundador de Oncomatryx, tiene la peculiaridad de está formada por dos partes: un anticuerpo que tiene afinidad por unos receptores de las células del estroma, y una sustancia muy tóxica que solo se libera cuando entra en su destino. De esta manera la potencia destructiva se concentra y no afecta a otros tejidos.
“El estroma forma una especie de cúpula alrededor del tumor, y con la molécula se actúa sobre él de varias maneras. “Los fibroblastos [las células del estroma] van abriendo paso al tumor”, explica Simón, por lo que contribuyen a su crecimiento. “De alguna manera hay una conversación entre las células cancerosas y las del estroma, que con la molécula se interrumpe”, explica. Además, tiene un papel de barrera, que “dificulta que entre la quimioterapia, y también el sistema inmunológico”, añade, lo que protege al tumor de ataques externos e internos.
En el ensayo se obtuvieron dos resultados especialmente importantes. “La molécula por sí sola inhibe el 100% del crecimiento del tumor”, afirma Simón. Pero, como corresponde a un ensayo en oncología con expectativas de llegar a probarse en humanos, no se podía olvidar que ya hay un tratamiento estándar, la gemcitabina, que se usa en estos cánceres. “Al principio funciona muy bien, y tiene el mismo efecto que nuestra molécula, pero en seguida hay recaídas y además es muy tóxico”, explica Simón. Por eso parte del ensayo fue combinar ambos productos. Así, el nuevo compuesto, un candidato a fármaco, ataca el estroma, y permite que el quimioterápico actúe sobre el tumor. “Entonces no solo lo frenamos sino que provocamos su regresión. Su efecto es hasta un 50% mayor que con los tratamientos actuales. Y, lo que es más interesante, es que el efecto se mantiene al suspender el tratamiento”, añade. También es de destacar que si las células del estroma no tienen suficientes receptores para este compuesto, este se excreta sin causar mayores daños –siempre hablando de las pruebas actuales-.
No es de extrañar que en este trabajo haya participado Manuel Hidalgo, jefe de Investigación Clínica en Cáncer Gastrointestinal del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Él mismo publicó en 2011 un trabajo en este sentido, igual que lo presentaron este añoinvestigadores del Vall d’Hebronde Barcelona. Hidalgo ha ensayado el producto en los ratones de su laboratorio. “El perfil del trabajo es un poquito diferente del nuestro”, explica. “La idea de atacar el estroma no es nueva, pero había resultados discordantes sobre si podía tener efectos beneficiosos o contraproducentes” al eliminarse una barrera física para la propagación del cáncer.
De las conclusiones que se han obtenido hasta el momento, él destaca que “eliminar la proteína FAP del estroma favorece el infiltrado del tumor por los linfocitos” del sistema inmunitario.
Actualmente, hablar de inmunología y cáncer es referirse al nuevo “santo grial de la oncología” afirma Hidalgo, donde todo se ha volcado en las inmunoterapias. “El cáncer de páncreas se estaba quedando un poco fuera, pero si se elimina el estroma se favorece que lleguen hasta el cáncer los linfocitos y con ello se permitetratar con anticuerpos”, indica.
Curiosamente, esta vertiente del trabajo quedaba fuera de su visión porque sus ratones son inmunodeficientes, con lo que la respuesta del sistema inmunitario no se podía detectar. “Pero también lo hemos probado en los de Barbacid, que sí son inmunocompetentes”, señala.
Ante estos resultados “tan esperanzadores”, Simón insiste en que los ensayos se han hecho, hasta ahora, en células y ratones. En concreto, en animales a los que se les había trasplantado cáncer humano. El proceso se ha repartido entre varias empresas (la creación del anticuerpo, la del compuesto tóxico, el diseño del enlace entre ambos), pero con el control de la empresa vasca. “Hemos gastado ocho millones de euros; necesitamos 15 millones para la fase I [la que estudia la seguridad en personas]. A partir de ahí tendremos que ponerlo en manos de una farmacéutica, porque para las siguientes fases no podemos llegar”, admite Simón. Este admite en que un trabajo en animales va a tardar en llegar a la clínica. Pero espera que al ser el cáncer de páncreas de tan mal pronóstico y con tan pocas alternativas terapéuticas actualmente las autoridades le concedan algún tipo de sistema de aprobación acelerado. “Si llegamos a esa fase”, matiza.

Anunciado un potencial fármaco contra la malaria

La enfermedad mata a 600.000 personas cada año en el África negra

Instalaciones de la farmacéutica británica GSK en Tres Cantos. / GSK


Un parásito microscópico mató en 2013 a 584.000 personas, sobre todo niños y mujeres embarazadas del África negra, que murieron entre escalofríos, fiebres, vómitos y diarrea. El bicho, responsable de la malaria, ya ha desarrollado resistencias contra todos los fármacos que la humanidad ha creado contra él, y la comunidad científica no acaba de encontrar un nuevo tratamiento contra la enfermedad.
Hoy, un equipo internacional de investigadores anuncia un rayo de esperanza: un fármaco que ha derrotado al parásito en roedores con sangre humana. “Es muy efectivo en ratones con malaria, y esperamos que estos resultados se repitan en personas”, explica el químico Ian Gilbert, principal autor del trabajo y uno de los responsables de la Unidad de Descubrimiento de Fármacos de la Universidad de Dundee (Escocia).
La droga, bautizada DDD107498, presenta casi todas las ventajas anheladas por la comunidad científica. Mata al parásito en diferentes fases de su ciclo, bloquea la transmisión de la enfermedad a través de los mosquitos, podría funcionar con una sola dosis oral y “el tratamiento costaría menos de un dólar”, según subraya la química española Beatriz Baragaña, que investiga en la Universidad de Dundee.
Baragaña, que lleva 14 años en Escocia, ha sido una de las encargadas de optimizar la molécula, seleccionada entre más de 4.700 compuestos prometedores. El fármaco bloquea la síntesis de proteínas en el parásito, Plasmodium falciparum, y lo destruye. Sus efectos se publican hoy en la revista científica Nature.
El índice de fracaso en esta fase de la investigación alcanza el 80%”, reconoce con cautela el jefe de la Unidad de Malaria de la farmacéutica GSK
Algunas de las pruebas en ratones se han llevado a cabo en España, enlas instalaciones de la farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK) en la localidad madrileña de Tres Cantos. “El índice de fracaso en esta fase de la investigación alcanza el 80%”, reconoce con cautela el químico Javier Gamo, jefe de la Unidad de Malaria de GSK.
La organización sin ánimo de lucro Medicines for Malaria Venture—que desde 1999 agrupa a farmacéuticas y a donantes como Bill Gates con el fin de encontrar fármacos eficaces contra la enfermedad— ha financiado el desarrollo de la nueva molécula. Y, según recuerda Gamo, en el mundo existen otras cuatro drogas experimentales que han funcionado muy bien en ratones, pero todavía deben demostrar que son eficaces en seres humanos.
“Es muy importante investigar más para que haya muchos compuestos disponibles”, subraya Baragaña. Con cinco fármacos en competición y un 80% de fracaso, puede que todos se queden por el camino y ninguno llegue jamás a la clínica. El último fármaco desarrollado contra la malaria, la atovaquona (más conocida por su nombre comercial Malarone), data de 1996, lamenta Gamo.
La molécula DDD107498 entra ahora en la llamada fase preclínica, en la que se estudiará su posible toxicidad en otras dos especies animales. La farmacéutica alemana Merck Serono se ocupa de esta nueva fase. “Si todo va bien, podrían iniciarse ensayos clínicos en humanos en unos 12 meses”, calcula Gilbert. Para ver la pastilla en el terreno habría que esperar “al menos otros cinco años”, según el químico.

1º BACHILLERATO. PREPARACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

6.2. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN BIOLOGÍA GEOLOGÍA

 UNIDAD 1. La diversidad de los seres vivos
1)    Explicar el concepto de biodiversidad
2)    Describir las causas que provocan la pérdida de la biodiversidad.
3)    Identificar los principales beneficios del mantenimiento de la biodiversidad.

4)    Relacionar las acciones para evitar la pérdida de la biodiversidad
5)    Citar diez especies vegetales y animales representativas de la flora y fauna de España.
6)    Explicar el concepto de endemismos ilustrándolo con ejemplos representativos.
7)    Realizar actividades relacionadas con las adaptaciones de plantas y animales.

UNIDAD 2. la diversidad de los seres vivos. clasificación de la

diversidad


1)    Describir los diferentes modelos de clasificación que se han propuesto a lo largo de la historia.
2)    Relacionar los sistemas de clasificación con los conocimientos técnicos de la época.
3)    Explicar las ideas esenciales en que se basan los diferentes conceptos de especie propuestos.
4)    Explicar cómo surge el concepto de biodiversidad.
5)    Establecer correctamente las relaciones filogenéticas entre los principales grupos de seres vivos.
6)    Comprender el concepto de biodiversidad y el de especie.
7)    Clasificar los seres vivos y los asigna a los taxones reconocidos por la comunidad científica.
8)    Explicar las características morfológicas, fisiológicas y los modelos de organización de los principales taxones de seres vivos.
9)    Usar claves dicotómicas para identificar organismos y los asigna al reino o dominio que corresponda.
10) Describir el origen de la vida a partir de moléculas inorgánicas.
11) Explicar el origen de la célula eucariota en el marco de la teoría de la endosimbiogénesis.
12)  Definir los conceptos de clon y colonia, talo y tejido, órgano y sistema, explicando sus características funcionales tanto en animales como en vegetales
13) Explicar las ventajas de la organización pluricelular
14) Citar las categorías taxonómicas, aplicándolas a ejemplos concretos.
15) Describir las características generales de los diferentes grupos de seres vivos.
16) Conocer las especies biológicas españolas más comunes y representativas, así como algunos endemismos
17) Relacionar estructuras biológicas con sus funciones, comprendiendo la relación existente entre ambas,
  

UNIDAD 3. niveles de organización de los seres vivos: de los bioelementos a las células

1)    Explicar correctamente el concepto de ser vivo.
2)    Relacionar el concepto de ser vivo con las funciones vitales.
3)    Identificar la célula como el ser vivo más sencillo.
4)    Identificar los diferentes niveles de la materia viva.
5)    Describir las formas de materia más habituales de cada nivel de organización.
6)    Identificar los principales bioelementos y biomoléculas que componen los seres vivos.
7)    Describir la estructura y función de las principales biomoléculas.
8)    Identificar las diferentes estructuras que forman la célula.
9)    Describir las funciones biológicas de las estructuras celulares.
10) Conocer las características de las células procariota y eucariota.
11) Identificar las semejanzas y diferencias entre células procariota y eucariota.
12) Conocer las características de las células eucariota animal y vegetal.
13) Identificar las semejanzas y diferencias entre la célula eucariota animal y vegetal.
14) Describir cómo la célula desempeña las funciones vitales.
15) Relacionar las funciones vitales con las estructuras celulares responsables de ellas.
16) Describir la división celular mitótica y meiótica.
17) Identificar las etapas de que constan la mitosis y la meiosis.
18)  Indicar las semejanzas y diferencias existentes entre mitosis y meiosis.

UNIDAD 4. organización de los animales: tejidos y órganos


1)    Identificar en dibujos, fotografías o preparaciones microscópicas los tejidos que forman las estructuras animales.
2)    Realizar dibujos de los tejidos animales e identifica las células que los constituyen y su morfología.
3)    Explicar las funciones que realiza cada tejido en cada órgano animal.
4)    Indicar la función que desempeña cada órgano y sistema (cuando están presentes) en la vida de un animal.
5)    Describir las células que forman cada tejido animal.
6)    Comprender la mayor diferenciación de los animales y las características comunes que presentan, desde los más simples hasta los más evolucionados.
7)    Clasificar y describir los distintos tipos de tejidos epiteliales, indicando su ubicación y misión funcional.
8)     Clasificar y describir los diferentes tipos de tejidos conjuntivo, cartilaginoso, adiposo y óseo señalando sus respectivos tipos celulares y sustancia intercelular, su ubicación en el organismo y su misión funcional.
9)     Explicar las características del tejido sanguíneo y describe sus componentes y funciones.
10)  Explicar las características morfológicas y las funciones del tejido muscular, comparando morfológica y funcionalmente los diferentes tipos de tejido muscular.
11) Explicar las características e importancia del tejido nervioso, describiendo sus tipos celulares y sus funciones.
12) Dibujar una motoneurona, señalando sus componentes ultraestructurales.
13) Poner ejemplos de aplicación de la ciencia a la comprensión de fenómenos cotidianos.
14)  Describir los aparatos y sistemas que caracterizan a los animales más complejos.
  

UNIDAD 5. La nutrición animal: DIGESTIVO, CIRCULATORIO, RESPIRATORIO Y EXCRETOR

1)    Definir con precisión cada una de las funciones de nutrición de los organismos vivos, y distinguir la función de excreción de la eliminación de los productos digestivos.
2)    Conocer las estructuras orgánicas animales implicadas en la digestión, respiración, circulación y excreción
3)    Comparar los procesos de nutrición de los organismos según su orden creciente de complejidad.
4)    Esquematizar las diferentes etapas de la nutrición en los animales.
5)    Comprender los procesos relacionados con los nutrientes no gaseosos y con los gaseosos en los seres heterótrofos.
6)    Conocer y diferenciar los tipos de ingestión y captura de los alimentos por los organismos animales en función de su alimentación.
7)    Comprender los mecanismos de absorción de nutrientes en los animales.
8)    Identifica los órganos implicados en la nutrición de los vertebrados.
9)    Conocer las sustancias que propician la digestión de los alimentos en los vertebrados y las glándulas que las producen.
10) Enunciar las tendencias evolutivas de los aparatos digestivos, explicando las ventajas de cada uno de los cambios que se aprecien a lo largo de la evolución en relación con la eficacia del proceso digestivo.
11) Describir las transformaciones de los alimentos en su recorrido a través del tubo digestivo de un vertebrado.
12) Explicar el papel de los enzimas digestivos en la transformación de los alimentos.
13) Conocer las estructuras especializadas para la respiración en el medio acuático y terrestre.
14) Describir las ventajas e inconvenientes que presentan los medios acuático y aéreo para el intercambio de gases.
15) Enumerar los diferentes tipos de respiración en los animales y los relaciona con el tipo de medio ambiente y con sus necesidades metabólicas.
16) Describir la respiración branquial y las ventajas de las branquias internas.
17) Describir la respiración traqueal y los inconvenientes que plantea
18) Explicar los diferentes tipos de respiración pulmonar y las tendencias evolutivas de los pulmones de los vertebrados.
19) Conocer la existencia de un medio donde están inmersas las células del cuerpo.
20) Conocer cómo se transportan las sustancias que las células necesitan para su metabolismo.
21) Identificar los órganos implicados en la circulación.
22) Describir los procesos fisiológicos necesarios para que la sangre circule por los vasos sanguíneos.
23) Explica el funcionamiento del corazón, en especial del músculo cardíaco e identifica el electrocardiograma como una forma de detección del funcionamiento del miocardio.
24) Describir los componentes anatómicos del sistema linfático e identifica su conexión con el sistema sanguíneo
25) Distinguir los componentes de los sistemas abiertos y de los cerrados, comparando los sistemas circulatorios de los invertebrados.
26) Comprende la necesidad de la excreción no sólo para eliminar sustancias, sino para regular el medio interno.

UNIDAD 6. La regulación y coordinación en animales

1)    Comprender la importancia de la especialización de las células nerviosas.
2)    Comparar el sistema endocrino con el sistema nervioso, señalando sus diferencias y semejanzas.
3)    Comprender las diferencias anatómicas y funcionales de las fibras nerviosas mielínicas y amielínicas.
4)    Saber cómo se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso entre las neuronas
5)    Comprender el acto reflejo y saber en qué se diferencian los reflejos simples de los condicionados.
6)    Comprender el significado evolutivo del sistema nervioso según la complejidad del animal y sus adaptaciones.
7)    Conocer las tres divisiones principales del encéfalo de los vertebrados y sus funciones.
8)    Definir los conceptos: estímulo, respuesta, receptor, percepción y efector.
9)    Identificar los elementos en esquemas del ojo, oído y olfato.
10) Diferenciar entre hormonas, neurohormonas y feromonas.
11) Saber que una producción excesiva o insuficiente de hormonas provoca enfermedades y reconocer algunas de ellas.
12) Comprender la importancia del eje hipotálamo-hipófisis.
13) Sintetiza los rasgos evolutivos del sistema nervioso en los diferentes grupos de invertebrados, y las características de los distintos sistemas nerviosos existentes en ellos.
14) Explica la estructura básica del sistema nervioso de los vertebrados y las partes anatómicas en que se divide.
15) Describe los componentes del sistema nervioso central e interpreta un esquema transversal de la médula espinal.
16) Explica el proceso de regulación y coordinación hormonal en animales, citando los tipos de hormonas.
17) Describe el sistema de coordinación hormonal de los invertebrados y de los vertebrados citando para estos últimos las glándulas endocrinas, las hormonas más importantes y su función fisiológica.
18) Analizar y valorar la utilización de las hormonas en la cría del ganado.
19) Contrastar distintas informaciones, a partir de distintas fuentes, del empleo de las hormonas en medicina, ganadería y agricultura.
20) Enumerar avances científicos y sus aplicaciones y repercusiones en la sociedad.
21) Utilizar con precisión el lenguaje científico.

UNIDAD 7. La reproducción de los animales


1)    Relacionar la reproducción con el crecimiento, el desarrollo y la necesaria división celular (mitosis).
2)    Explicar las distintas modalidades de reproducción en función de donde se produce el desarrollo embrionario, y describe los dos patrones básicos de desarrollo animal
3)    Describir los procesos de espermatogénesis, de ovogénesis, y la morfología tipo de un espermatozoide en los mamíferos
4)    Definir los tipos de fecundación y describe el comportamiento del óvulo en los mamíferos hasta el momento de la fecundación.
5)    Describir el trayecto y circunstancias por las que pasa un espermatozoide en los mamíferos hasta la fecundación y los procesos que ocurren tras la fusión de los gametos.
6)    Explicar el concepto de planificación familiar y los métodos anticonceptivos.
7)    Citar y describir los métodos de intervención humana en la reproducción animal de las especies de interés ganadero.
8)    Comparar la reproducción asexual con la sexual, conociendo la importancia de cada una de ellas.
9)    Conocer las formas de reproducción asexual en los animales.
10) Conoce las formas de reproducción sexual en los animales.
11) Comprender la necesidad de formación de unas células haploides, los gametos, en el proceso de la reproducción sexual.
12) Saber esquematizar el ciclo biológico diplonte de los animales.
13) Describir los procesos de espermatogénesis y de oogénesis, indicando sus diferencias.
14) Conoce el proceso de la fecundación en animales tanto externa como interna.
15) Identifica las fases del desarrollo embrionario.
16) Comprender el desarrollo postembrionario y su naturaleza diversa dependiendo del momento en que se produzca el nacimiento.

UNIDAD 8. La organización de las plantas: sistemas de tejidos

1)    Conocer de dónde proceden los tejidos de las plantas.
2)    Describir los tejidos meristemáticos y la función que desempeñan en la planta.
3)    Conocer los tejidos adultos de las plantas y sus funciones.
4)    Saber en qué tres sistemas se agrupan los tejidos vegetales y cuáles de ellos corresponden a cada uno de los sistemas.
5)    Diferenciar cómo se disponen los sistemas en la raíz, tallo y hojas.
6)    Clasificar los tejidos vegetales, describiendo los diferentes tipos de células de cada uno y sintetizando su misión en la planta.
7)    Describir los tejidos meristemáticos y la función que desempeñan en la planta.
8)    Describir los tejidos vegetales que intervienen en el transporte de la savia en las plantas.
9)    Identificar y sitúar en un esquema de una planta vascular, y en cortes transversales en cada órgano, la disposición de los distintos tejidos

UNIDAD 9. La nutrición de las plantas

1)    Comprender las particularidades de la excreción vegetal.
2)    Identificar los órganos de las cormofitas implicados en la nutrición.
3)    Esquematizar las diferentes etapas de la nutrición en las cormofitas.
4)    Comprender los mecanismos de entrada del agua y de las sales minerales por las raíces.
5)    Explicar las necesidades de gases que presentan las células vegetales y describe cuándo se producen la fotosíntesis y la respiración celular.
6)    Conocer cuáles son las sustancias gaseosas que las plantas precisan.
7)    Conocer las composiciones de la savia bruta y elaborada y compararlas.
8)    Explicar de forma coherente el mecanismo por el que las plantas toman el dióxido de carbono.
9)    Describir los procesos fisiológicos que hacen posible la circulación de la savia bruta por el xilema y de la savia elaborada por el floema.
10) Conocer la estructura del xilema y del floema.

UNIDAD 10. La relación en las plantas

1)    Conocer el significado de la palabra hormona y conocer las características generales de las hormonas de las plantas
2)    Identificar los órganos implicados en la regulación hormonal.
3)    Diferenciar entre hormonas que mantienen la planta en forma juvenil con las causantes de la senectud.
4)    Indicar las características de las fitohormonas comentando sus efectos en la planta y sus aplicaciones en agricultura.
5)    Saber  que las hormonas no actúan de forma independiente sino que los efectos producidos son el resultado de la interacción entre ellas.
6)    Comprender la importancia del fotoperíodo en la floración de las plantas.
7)    Conocer cómo se realizan las respuestas de los vegetales a los estímulos
8)    Concluir  que el sistema hormonal resulta suficiente para las plantas y que por ello no precisan de un sistema nervioso como sucede en los animales
9)    Entender el significado de la aplicación de las hormonas.

UNIDAD 11. La reproducción de las plantas

1)    Comparar la reproducción asexual con la sexual, conociendo la importancia de cada una de ellas.
2)    Conocer las formas de reproducción asexual según los diferentes tipos: multiplicación vegetativa y por esporas
3)    Saber esquematizar el ciclo biológico diplohaplonte propio de las plantas.
4)    Describir la solución que han encontrado las plantas para su adaptación completa al medio terrestre.
5)    Explicar las características de la reproducción sexual de los talofitos y describe un ciclo vital tipo.
6)    Explicar las características de la reproducción sexual de los cormofitos y describe el ciclo de los helechos.
7)    Comprender la importancia evolutiva de la reproducción sexual en las plantas con semilla.
8)    Conocer el proceso de la fecundación en gimnospermas y en angiospermas.
9)    Comprender la formación de la semilla en los vegetales superiores.
10) Identificar las fases de la germinación de la semilla.
11) Comprender que la semilla necesita unas condiciones adecuadas para su germinación.