jueves, 28 de septiembre de 2017

Europa alerta de un fraude con atún adulterado en España tras cientos de intoxicaciones

El Ejecutivo comunitario investiga la venta de pescado adulterado para que parezca más rojo y fresco

Despiece de un atún en la pescadería 'El Señor Martín' del mercado de Chamberí, en Madrid. SEBASTIÁN MARTÍN | EPV-GETTY
La Unión Europea ha exigido a España medidas urgentes contra un fraude alimentario con atún adulterado que podría haber intoxicado a cientos de personas en varios países de la Unión.
El origen de la crisis está en lomos de atún descongelados que se venden como fresco que no han sido conservados como exige la ley y a los que se inyectan extractos de remolacha u otros vegetales. Estos aditivos contienen nitritos que cambian el color del pescado del marrón al rojo intenso y hacen que parezca más fresco de lo que es.
El fraude se centra en un pescado cada vez más demandado para hacer sushi y otros platos y que se vendería en pescaderías o envasado en supermercados a precios más baratos que el prohibitivo atún rojo (Thunnus thynnus). El engaño detectado afectaría a unas 25.000 toneladas de atún cada año y supondría unas ganancias de 200 millones de euros, según calcula la Comisión Europea en documentos y cartas a las autoridades españolas a los que ha tenido acceso este periódico.

¿CÓMO SABER SI EL ATÚN FRESCO ES FRAUDULENTO?

El atún fraudulento se vende descongelado en lomos frescos y es prácticamente imposible identificarlo para cualquier consumidor. "A -18º, se paralizan los procesos enzimáticos de degradación. El atún mantiene su frescura al descongelarse y venderse como fresco. En cambio, si se congela a -9º sigue degradándose y por lo tanto al descongelarse hay más riesgo de presencia de microorganismos e histamina", explican fuentes conocedoras de la investigación."A simple vista es no es posible que el consumidor identifique si se ha congelado a -9º o -18º, solo se puede saber a través de la trazabilidad documental por parte de la inspección", detallan, y añaden que "si se ha enrojecido mediante aditivos tampoco es fácil que el consumidor lo detecte, salvo que esté acostumbrado al color natural, más marrón, y de pronto le sirvan piezas mucho más rojas, pero es para expertos".
En octubre del año pasado, el ejecutivo comunitario informó por carta a Alfonso Dastis, actual ministro de Exteriores y entonces representante permanente de España ante la UE, de que representantes de la industria pesquera europea les habían advertido del fraude. Al menos dos alertas por intoxicación alimentaria en Italia y Francia tenían su origen en atún fresco vendido por una empresa radicada en España, señalaban. Se trataba de casos de escombroidosis, una intoxicación alimentaria que causa urticarias, vómitos y diarrea debidas a que el pescado contiene niveles altos de histamina.
El pescado se congela nada más ser capturado. Según la ley europea, si se va a vender fresco debe ser conservado a 18 grados bajo cero y nunca puede subir de esa temperatura hasta que se descongela para la venta al consumidor. En cambio, los ejemplares que se congelan en salmuera, a nueve bajo cero, solo pueden venderse en conserva. El fraude detectado por la UE “podría estar relacionado” con las alertas sanitarias y consistiría en vender como fresco atún que solo se podía dedicar a enlatado y que además ha sido tratado con aditivos ilegales para cambiar su aspecto, lo que supone un engaño al consumidor, según la UE. “Mientras el consumidor piensa que el producto es fresco y de buena calidad, en realidad puede contener gran cantidad de histamina que puede causar fuertes reacciones alérgicas”, explicaba la misiva, de dos páginas.
Desde entonces se han disparado las alertas por intoxicaciones de este tipo dentro y fuera de España. En lo que va de año van 171 afectados, cuando en 2016 hubo apenas 25 y en 2015, 63, según la Comisión Europea. A estos casos, detectados en uno o más países y originados por pescado llegado de un tercer país, habría que sumar los que afectan a un solo Estado y que registran las autoridades sanitarias nacionales. Es el caso de España, donde en mayo hubo 105 intoxicados en varias comunidades autónomas después de comer atún distribuido por una empresa almeriense. La crisis obligó al Ministerio de Sanidad a retirar lotes en toda España y a pedir a los consumidores que no comiesen atún fresco si no estaban seguros de su procedencia. La Guardia Civil investiga a siete personas por un presunto delito contra la salud pública por este caso.
El pescado manipulado sigue llegando al mercado desde establecimientos españoles, según la UE
España no ha conseguido solucionar el problema y el atún fraudulento sigue llegando al mercado desde establecimientos españoles, según la Comisión. En junio y julio de este año expertos del ejecutivo comunitario acompañaron a las autoridades españolas en una inspección de 13 empresas que comercializan atún en Cataluña, Valencia, Madrid, Murcia, Andalucía y Galicia. Las conclusiones oficiales confirman que algunas de esas empresas siguen vendiendo como fresco atún que solo debía servir para enlatado y usando aditivos. “El cambio de color es claramente visible y puede inducir al consumidor a pensar que el producto es fresco”, denuncia el informe de cuatro páginas, remitido el 14 de septiembre a Pablo García-Berdoy, actual representante permanente de España ante la UE. “Agradeceríamos que las autoridades españolas expliquen cómo es posible que después de los resultados de la misión conjunta las empresas sigan vendiendo atún tratado de forma ilegal”, añade la carta.
Después de que llegaron las primeras alertas, la venta fraudulenta se redujo un 30%, pero sigue sucediendo, alerta la Comisión. Eventualmente son las autoridades de salud pública de cada región las que deben tomar medidas para evitar el fraude, algo que, según denuncia ahora la Comisión, no parece haber sucedido.
"Si estas actividades no cesan rápidamente y, dado que constituyen un riesgo claro para la salud de los consumidores europeos, la Comisión no dudará en tomar cualquier medida necesaria para detener la circulación de estos productos en la UE", explica un portavoz del ejecutivo de Bruselas. "Las medidas posibles incluyen prohibir el atún fresco que proceda de los establecimientos donde se ha confirmado fraude", añaden las mismas fuentes, que no identifican a las empresas involucradas.
El Ejecutivo comunitario avisa de una inspección en las empresas involucradas
El Gobierno no aporta detalles sobre qué medidas se han tomado después de las advertencias de la UE. El Ministerio de Sanidad se remite a las notas informativas que la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición ha enviado a todas las comunidades autónomas advirtiendo de que el tipo de tratamiento del pescado que describe la Unión Europea es ilegal. El de Medio Ambiente señala que "ha convocado a las autoridades pesqueras competentes en cada comunidad autónoma para evaluar dicha situación", y "está trabajando conjuntamente con las autoridades sanitarias y de fraude alimentario para, entre todos, proceder con el análisis y las investigaciones pertinentes".
La industria pesquera desvincula el fraude del atún de las intoxicaciones registradas. "No hay un problema de salud pública, los consumidores pueden estar tranquilos porque el atún está en perfectas condiciones", explica Javier Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca) y presidente de Europeche, su homóloga europea. Sí reconoce que "en estos momentos hay una gran discusión con la Comisión Europea por su interpretación de la ley de que el pescado congelado por encima de los -18º no se puede vender más que en conserva y no sabemos si será un problema que llegue a los tribunales", detalla.
Este lunes el ejecutivo comunitario anunció a España que va a realizar una nueva inspección oficial de empresas que venden atún para comprobar si funcionan los controles alimentarios de cada comunidad y saber qué medidas han tomado para acabar con el fraude. También da a España hasta finales de mes para explicar qué ha hecho para poner fin a estas prácticas.

lunes, 25 de septiembre de 2017

La extinción de los lagartos gigantes altera los ecosistemas de Canarias

Los gatos asilvestrados exterminan a los reptiles que dispersan las semillas de plantas únicas

Lagarto gigante de Gran Canaria. PEDRO JORDANO / EPV
La reducción de lagartos gigantes en Canarias está trastornando los ecosistemas de las islas, según una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Estos animales son frugívoros —se alimentan de frutos— y contribuyen a dispersar las semillas de las plantas. Por lo tanto, su extinción comprometería la supervivencia de flora que solo existe en esa región del mundo.
"Estamos perdiendo unos jardineros muy efectivos", asegura Alfredo Valido, director del proyecto de investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC. La orijama es un arbusto endémico de las islas Canarias que depende exclusivamente de estos lagartos para dispersar sus semillas. El estudio, publicado en la revista Journal of Ecology, revela que la extinción de estos animales ha provocado una reducción en la conectividad y las características genéticas de las poblaciones de plantas.
Valido señala que la desaparición de los lagartos gigantes tendría repercusiones en la vegetación. Sin embargo, no cree que la orijama vaya a desaparecer a corto o medio plazo. "En el Amazonas hay árboles cuyos dispersores desaparecieron hace 500 años", explica.
La extinción de los lagartos gigantes tiene su origen hace 2.600 años, con la llegada de los primeros colonizadores a las islas y, sobre todo, de especies invasoras asociadas a los humanos, como los gatos o las cabras asilvestradas. Valido afirma que la solución para evitar la extinción de los lagartos es acabar con las especies que se los comen,al menos en las zonas protegidas. En el caso de los gatos, que son nocturnos, propone tender trampas. En cuanto a las cabras, considera que habría que dispararlas, porque es prácticamente imposible capturarlas en zonas con acantilados: “Es muy arriesgado”.
El director del departamento de Sanidad y Anatomía Animal en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, Manel López, señala que lanzar dardos anticonceptivos a las cabras podría ser una solución. No obstante, reconoce que lo ideal sería anestesiar con un dardo al animal y después ponerle el fármaco: "Esta es la forma de asegurarse de que la dosis entra al completo en el ejemplar y de poder ponerle un identificador". El profesor de la Autónoma señala que, en el caso de los gatos, es primordial hacer campañas de esterilización de gatos.

LOS LAGARTOS CADA VEZ SON MÁS PEQUEÑOS

Los lagartos que quedan en las islas cada vez son más pequeños. Valido explica que si en Tenerife antes había ejemplares de medio metro de longitud sin contar la cola, ahora los que hay son como máximo de 14 centímetros. Los investigadores señalan que esto influye en cómo dispersan las semillas: a medida que disminuye el tamaño de los lagartos, el territorio en el que las esparcen es menor.

4º E.S.O.


domingo, 10 de septiembre de 2017

Siete de los científicos españoles más reconocidos reclaman que la ciencia sea “intocable”

La Fundación Bancaria La Caixa rinde homenaje a los referentes en el campo de la investigación con la campaña 'Imprescindibles'

El presidente de la Fundación 'la Caixa', Isidro Fainé, en el centro, sentado, junto a los investigadores y el director general de la Fundación la Caixa, Jaume Giro.
El presidente de la Fundación 'la Caixa', Isidro Fainé, en el centro, sentado, junto a los investigadores y el director general de la Fundación la Caixa, Jaume Giro.  EFE
Conseguir una vacuna contra el sida, erradicar la malaria o crear fármacos contra el cáncer son algunos de los retos a los que se enfrentan los científicos del siglo XXI. Ellos son los protagonistas de una campaña presentada este miércoles por la Fundación Bancaria la Caixa, Imprescindibles. En ella, se rinde homenaje con varios spots a los referentes en el campo de la I+D+i. Siete de los científicos españoles más relevantes en investigación médica han reclamado un pacto de Estado que haga la ciencia “intocable” y garantice un mecenazgo razonable.
“España es un país pionero en ciencia con algunos de los mejores centros de investigación del mundo”, ha señalado la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, María Blasco. Tanto Blasco, como los doctores Valentí Fuster, Maite Mendioroz, Eduard Gratacós, Bonaventura Clotet y Pedro Alonso han lamentado los recortes en este ámbito y han instado a los cargos públicos a aumentar la inversión. Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y del Mount Sinai de Nueva York, ha declarado que hay que dirigir el dinero a investigaciones de gran solidez, es decir, que “en lugar de dar poco a muchos, se dé mucho a pocos, a aquellos que están en la vanguardia".

Los científicos han coincidido en que hay una discrepancia entre la percepción positiva que la sociedad tiene de la ciencia y los recursos públicos que se invierten en ella. “Construir un kilómetro del AVE cuesta 15 millones, es decir, el equivalente al coste salarial anual de 300 investigadores”, ha explicado la directora del Laboratorio de Epigenética-Alzhéimer de Navarrabiomed, Maite Mendioroz. Para Pedro Alonso, el problema es que hay una desconexión entre el reconocimiento de la ciencia y la exigencia de responsabilidades: “¿Por qué la gente reconoce la importancia de la ciencia y no exige una responsabilidad a los cargos públicos?”.
Los centros de investigación españoles tienen varias líneas abiertas. Por ejemplo, Clotet, director del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, aspira "a la curación total del sida, con estrategias combinadas que permitan llegar al escondite del virus". Blasco, por su parte, busca cómo destruir la inmortalidad de las células del cánce. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2015 se registraron 8,8 millones de muertes relacionadas con esta enfermedad y se prevé que el número aumente aproximadamente un 70% en los próximos 20 años.
Los científicos han reclamado un pacto de Estado que haga la ciencia “intocable” y garantice un mecenazgo razonable
"Para la Obra Social, las campañas de publicidad son mucho más que una acción de difusión. Con ellas queremos sensibilizar y movilizar a la sociedad en favor de los colectivos más vulnerables, en este caso dando voz a las personas y entidades con las que colaboramos y gracias a las cuales hemos conseguido llegar a casi 10 millones de personas en 2015", explicó el presidente de la Fundación la Caixa, Isidro Fainé. "Todos debemos aspirar a construir sociedades más justas e igualitarias y todos somos imprescindibles para lograrlo", añadió.