martes, 13 de marzo de 2018

El biólogo británico John E. Sulston, premio Nobel en 2002, muere a los 75 años

El investigador fue el precusor de la decodificación pública del genoma humano

John Sulston, durante el anuncio de los resultados sobre el genoma humano en el año 2000.
John Sulston, durante el anuncio de los resultados sobre el genoma humano en el año 2000. GETTY IMAGES
El biólogo británico John E. Sulston, premio Nobel en 2002 por sus descubrimientos sobre la regulación genética en el desarrollo de órganos y la muerte celular programada, ha muerto este viernes a los 75 años, según informó el instituto Wellcome Trust Sanger.
Sulston ha sido considerado como uno de los precursores del proyecto de decodificación del genoma humano, aspecto en el que trabajó en el instituto que ha confirmado su fallecimiento, que ayudó a fundar y que en la actualidad desarrolla uno de los mayores programas genéticos en Europa. Siempre defendió que estos hallazgos no podían ser privativos de la empresa privada para evitar que solo tuvieran acceso a esas investigaciones los países ricos y que los hallazgos se quedaran sin compartir.
El científico, que iba a cumplir 76 años el próximo día 27, investigó como los organismos, al comienzo de su vida, aumentan su número de células y mantienen el crecimiento a lo largo de la vida. Sin embargo, otras mucha mueren para mantener el equilibrio. Este proceso está regulado por los genes y se denomina muerte celular programada.
Ya en 1976, el investigador describió cómo las células del gusano Caenorhabditis elegans se dividían, maduraban y morían como parte del normal desarrollo de los organismos.
Sulston, hijo de un pastor anglicano y de una profesora de inglés, consideraba los seres vivos como “mecanismos” y promovió la descripción del genoma completo de cualquier animal. Publicó en 2003, con la escritora Georgina Ferry, el libro El hilo común de la humanidad (Siglo XXI)
“Lo importante es entender cómo funcionan los genes. El gusano tiene 19.000, casi tantos como nosotros. Parece extraordinario que algo tan grande e importante como una persona tenga sólo unos cuantos genes más que un gusano, pero así es como funciona la biología. La diferencia entre los gusanos y nosotros, los vertebrados, es que nosotros tenemos una proporción más alta de genes de control: casi la mitad de nuestros genes se dedican a regular a otros genes, a orquestar el desarrollo de los tejidos, comunicar unas células con otras, etcétera. En el gusano, esos genes de control no pasan de un 10%. Todos los animales estamos hechos con los mismos ladrillos. La diferencia entre un gusano y un humano no son los ladrillos, sino los planos arquitectónicos”, explicó en una entrevista a EL PAÍS un año después de recibir el Nobel.
El biólogo fue crítico con la sociedad individualista. “Hemos puesto demasiado énfasis en lo privado, en la ambición personal de hacer dinero, a expensas del bien público. Necesitamos un equilibrio entre esas dos fuerzas sociales, pero desde los sesenta la balanza se ha inclinado demasiado hacia el sector privado: los impuestos a las empresas se han reducido drásticamente, y la gente es estimulada desde muy joven a ganar todo el dinero posible. Poca gente les dice a los jóvenes que también es bueno trabajar por el bien común. Es posible que las sociedades europeas logren mantener un equilibrio, pero las cosas pintan mucho peor mundialmente. La globalización de la codicia ha superado con mucho a la de la democracia y la justicia. Nuestro comportamiento internacional es muy primitivo, y ésa es la razón de las grandes disparidades de riqueza y, en último término, del miedo y la inseguridad en que vivimos”, afirmó en 2003 anticipando la sociedad actual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario