lunes, 6 de junio de 2016

Los pinzones de Darwin siguen evolucionando en las Galápagos

Los científicos descubren el gen maestro del tamaño del pico, que inspiró la teoría darwiniana y ahora la demuestra en acción

Uno de los pinzones en Daphne mayor, Galápagos. K. THALIA GRANT
La ciencia debe mucho a los pinzones de las islas Galápagos. Esos pájaros que habían llegado del continente como una sola especie y se habían diversificado después en cada isla hasta generar más de una docena de ellas encendieron la luz en la mente de Darwin: las especies eran inestables y podían brotar como ramas desde un tronco común. Los evolucionistas siguen estudiando las Galápagos, porque no solo los pinzones de Darwin siguen allí, sino también los mecanismos evolutivos que los crearon. Las islas ecuatorianas son un laboratorio vivo de la evolución, el equivalente biológico de un acelerador de partículas.
La última partícula que ha emergido de allí se llama HMGA2, y es el gen más importante entre los que determinan el tamaño del pico de los pinzones. Junto al gen ALX1, que es el gran diseñador de la forma del pico, forman la pareja genética que inspiró a Darwin: los artífices moleculares de la moderna teoría de la evolución, si me aceptas la metonimia. Leif Andersson y sus colegas de la Universidad de Uppsala, Suecia, presentan su investigación en la revista Science.
Las observaciones originales de Darwin se beneficiaron de dos millones de años de evolución: los que habían pasado desde que la especie original de pinzón llegó a las Galápagos desde las costas pacíficas de Suramérica. Los evolucionistas de Uppsala se basan en un acontecimiento contemporáneo, una sequía de las gordas sobrevenida en 2004-2005, y que redujo de manera ostensible el tamaño medio del pico de Geospiza fortis, o pinzón de tierra de tamaño mediano. Esa sequía y sus efectos habían sido estudiados sobre el terreno por el matrimonio Grant (Rosemary y Peter), dos evolucionistas de la Universidad de Princeton, en New Jersey, que han pasado 20 años investigando a esas aves de las Galápagos. Los Grant son coautores del actual trabajo.
¿Por qué se redujo el pico de Geospiza fortis en respuesta a una sequía? La razón, según demuestran Andersson y sus colegas, es que la sequía eliminó las barreras geográficas que mantenían separados a Geospiza fortis y su primo lejano de mayor tamaño, Geospiza magnirostris; y que, al encontrarse las dos especies y empezar a competir por los mismos recursos, los individuos de fortisque lucían un mayor pico, que hasta entonces habían aprovechado las semillas más grandes, se vieron barridos por los magnirostris del montón, que de por sí tienen un pico muy grande y se comen esas semillas como si no hubiera un mañana. Fue el propio Darwin quien postuló ese mecanismo evolutivo hace casi dos siglos, y los datos genómicos suponen ahora una confirmación espectacular de su intuición.
Las islas ecuatorianas son un laboratorio vivo de la evolución, el equivalente biológico de un acelerador de partículas
Los investigadores de Uppsala han combinado la biología más antigua (la recolección de especímenes en Daphne mayor, una de las islas Galápagos mejor estudiadas) con la más moderna (la secuenciación genómica, gatacca…). Sus resultados son muy sólidos porque consisten en correlaciones directas entre los productos de la evolución (la forma y tamaño del pico de seis especies de pinzones), sus efectos (la supervivencia o muerte de quienes tienen el pico mayor o menor) y sus causas últimas (el gen HMGA2, redondeando un poco).
Las condiciones ambientales y los accidentes históricos plantean el mayor reto a los sistemas biológicos. Su carácter impredecible hace imposible reaccionar a ellos con una solución estereotipada, por más que esa solución se haya pulido y engrasado durante millones de años. Los pinzones de las Galápagos llevan dos millones de años superando esos accidentes impredecibles, y la sequía de 2004-2005 revela su secreto: no es más que la vieja y venerable selección natural formulada por el padre de la biología moderna –la supervivencia del mejor adaptado al cambio—, ayudada, o acelerada, por la simplicidad genética subyacente.
Cuando un solo gen o un par de ellos (como los maestros de la evolución del pico, HMGA2 y ALX1) son el principal determinante del sistema, sustituir una variante por otra solo lleva unas pocas generaciones.
HMGA2, por cierto, es también un gen importante de la estatura humana. Pensadlo.

Así alargó la jirafa su cuello

Unos pocos genes muestran cómo ha sido la evolución del animal más alto que pisa la Tierra

Cambios en unas pocas decenas de genes explican la particular e imponente figura de la jirafa. Convertida en el símbolo de una de las grandes disputas sobre la evolución de las especies, la secuenciación del genoma de la Giraffa camelopardalis ha permitido identificar las mutaciones genéticas que explican cómo este animal emparentado con los antílopes se convirtió en el más alto que pisa el planeta.
El cuello de la jirafa y el porqué de su largura forma parte ya de la cultura popular. Los dos pioneros de la evolución, el francés Jean-Baptiste Lamarck y el inglésCharles Darwin, usaron a la jirafa para explicar cómo evolucionaban las especies. A comienzos del siglo XIX, Lamarck, que postuló la heredabilidad de los caracteres adquiridos, sostuvo que las jirafas, en su afán por llegar a las hojas más altas, fueron alargando sus cuellos generación tras generación, un alargamiento que acabó por heredarse.
Años más tarde, Darwin le daría la vuelta: por azar, en cada generación algunas jirafas tendrían el cuello más largo, lo que les daría una ventaja adaptativa primando su éxito reproductivo, haciendo que, a la larga, todas las jirafas tuvieran cuellos largos.
Las jirafas acumulan cambios en 70 genes relacionados con el sistema locomotor, cardiovascular y nervioso
Un siglo y medio después, la genética aclara cómo acabó la jirafa pareciendo una jirafa. Un grupo de investigadores estadounidenses y tanzanos han secuenciado el genoma de la jirafa masai, una de la decena de subespecies que hay de este animal. Además, también secuenciaron el del otro representante vivo de la familia Giraffidae, el esquivo y escaso okapi. Para localizar que cambios genéticos hacen tan especial a la jirafa, los científicos compararon ambos genomas con el de otras cuarenta especies de mamíferos, entre ellos los humanos.
"La secuencia genética del Okapi es muy parecida a la de la jirafa ya que ambos divergieron de un ancestro común hace apenas 11 o 12 millones de años, poco tiempo en la escala temporal evolutiva", dice en una nota el biólogo de laUniversidad Estatal de Pensilvania (EE UU) y coautor de la investigación, Douglas Cavener. "A pesar de su estrecha relación evolutiva, el okapi se parece más a una cebra y no tiene la impresionante altura y capacidad cardiovascular de la jirafa. Por esas dos razones, la secuenciación del genoma del okapi ofrece una poderosa herramienta que hemos usado para identificar algunos de los cambios genéticos únicos de la jirafa", añade.
Ambos animales comparten la gran mayoría de los poco más de 17.000 genes que forman su genoma pero, en 70 de ellos, la jirafa acumula una serie de cambios que explicarían el éxito evolutivo de un animal que puede rozar los seis metros de altura, que necesita de un descomunal corazón para bombear la sangre dos metros de cuello arriba y que ha desarrollado paredes reforzadas en los vasos sanguíneos de sus extremidades inferiores para que no revienten. Además, en su evolución, su aparato digestivo ha aprendido a sacarle todo el jugo a las hojas de la espinosa y tóxica acacia.
ampliar foto
Las jirafas masai como las del parque nacional Mikumi de Tanzania (en la imagen) se alimentan de las hojas de la acacia. DOUG CAVENER
Casi la mitad de esos 70 genes codifican proteínas de las que se conoce su implicación en la regulación del desarrollo y fisiología de los tres sistemas que más modificaciones han sufrido: el locomotor, el cardiovascular y el nervioso. Algunos de estos genes, además, controlan tanto el desarrollo cardíaco como el músculo esquelético, lo que sugiere que el largo cuello y las largas patas delanteras evolucionaron a la par que el corazón y el sistema circulatorio, algo, por otra parte, bastante lógico.
En cuanto a la altura del cuello, las jirafas tienen siete vértebras cervicales, las mismas que el resto de los mamíferos. Lo que sucede es que en su caso, las vértebras fueron elevándose. Al menos dos genes participan en estos cambios, uno que especifica la región del esqueleto que ha de crecer más y otro para estimular ese crecimiento. Esos genes están entre los 70 que los investigadores han localizado con más cambios en sus cadenas de aminoácidos, según publican en Nature Communications.
"El más intrigante de estos genes es FGFRL1, que tiene una acumulación de sustituciones de aminoácidos única en la jirafa", sostiene Cavener. Los cambios se concentran en la parte relacionada con factores de crecimiento. De hecho, estudios en ratones y humanos muestran que una mutación en este gen provoca malformaciones tan en huesos como en el corazón. La intención de los científicos es usar la técnica de edición genética CRISPR para insertar el gen de la jirafa en ratones e investigar así este tipo de malformaciones.
En cuanto al debate entre el darwinismo y el lamarckismo, la genética no da un claro ganador sobre el origen del largo cuello de la jirafa: "Vemos señales darwinianas en al menos tres genes que potencialmente controlan modificaciones epigenéticas (lamarckianas)", explica en un correo el responsable de genómica de la Institución de Ciencia y Tecnología Nelson Mandela, en Arusha (Tanzania) y coautor de la investigación, Morris Agaba. Para él, bien podría tratarse de una historia del huevo y la gallina, sin tener claro qué fue primero, si el ambiente o los cambios genéticos.

Hallan el gen que cambió el color a las mariposas en la Revolución industrial

La mariposa de los abedules ennegreció para mimetizarse con los árboles oscurecidos por el carbón

Ampliar foto
La mariposa de los abedules era solo moteada hasta la Revolución Industrial. ILIK SACCHERI
Las mariposas empiezan a desvelar los secretos de sus colores. Investigadores británicos han encontrado el gen que hizo que una polilla que era blanca con motas negras se fuera oscureciendo a medida que el carbón de las fábricas de inicios de la Revolución Industrial iba haciendo lo mismo con el entorno. En paralelo, otro estudio ha descubierto que este mismo gen es responsable del abanico de patrones y pigmentos usado por un género de mariposas tropicales para copiarse los colores unas a otras.
En la primera mitad del siglo XIX, los aficionados a las mariposas empezaron a ver en los bosques cercanos a las ciudades industriales inglesas ejemplares de lamariposa de los abedules (Biston betularia) de color negro. Esta polilla había sido hasta entonces de color blanco con motas negras, un camuflaje ideal para posarse en los troncos de los árboles y escapar así del acecho de los depredadores. Sin embargo, para finales de siglo, en ciudades como Manchester, ya no había mariposas blancas moteadas.
El fenómeno, conocido como melanismo industrial, es uno de los mejores ejemplos de los mecanismos de la selección natural, aunque en este caso tuviera poco de natural. La polución del carbón usado por las fábricas fue ennegreciendo todo el entorno. En el caso de los abedules, el dióxido de azufre oscureció sus troncos y lo que era un buen escondite para las betularias se convirtió en un chivato para los pájaros.
La Revolución Industrial estaba ejerciendo una presión selectiva en favor de los ejemplares que eran más oscuros hasta acabar completamente negros (subespecie a la que precisamente llamaron B. betularia carbonaria). Aunque la relación entre polución y color fue expuesto hace un siglo, no se sabía qué gen era el responsable ni cuándo y cómo surgió la mutación.
La 'Biston betularia' negra apareció en 1819 y en menos de un siglo desplazó a la blanca moteada
Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) ha identificado el gen mutante. Llamado córtex, es un viejo conocido de los genetistas. Pero su papel en el color de las mariposas había pasado desapercibido porque su función principal en la mosca del vinagre, el organismo usado como modelo en los estudios de biología del desarrollo, tenía que ver con la creación de óvulos y nada con la pigmentación.
"En teoría, esta mutación pudo haber existido antes de la Revolución Industrial, por ejemplo en los bosques más densos, y mantener una frecuencia muy baja", dice el investigador del Instituto de Biología Integrada de la universidad británica de Liverpool y principal autor de la investigación, Ilik Saccheri. "En cambio, nuestro análisis de los patrones de cambio de la secuencia de ADN relacionada con esta mutación muestra que no fue así", añade.
Los científicos capturaron un centenar de betularias negras y otras casi 300 blancas. Al analizar su ADN, en la práctica totalidad de las primeras aparecía esa porción del gen córtex modificada, algo que no sucedió con ninguna de las segundas. En cuanto a las cinco excepciones, los investigadores llegaron a la conclusión de que se trataba una tercera subespecie.
ampliar foto
El género de mariposas americanas 'Heliconius' usa el mismo gen de la polilla pero para destacar el color de sus alas. 
Basándose en una estimación de la tasa de mutaciones y la distribución de la población con la variante del gen, los científicos pudieron hacer un viaje atrás en el tiempo hasta encontrar a las primeras polillas carbonarias en la segunda década del siglo XIX. Según los libros de historia, el primer caso registrado, mediante la captura de un ejemplar vivo, sucedió en 1848, en Manchester. "Nuestra mejor estimación de 1819 muestra que la mutación surgió durante la Revolución Industrial y necesitó 30 años para que fuera tan común como para que no pasara desapercibida", comenta el ecólogo Pascale Campagne, coautor de este estudio publicado en Nature.

Una porción de ADN móvil

Muy lejos de las ciudades industriales inglesas, en las selvas tropicales de América vuelan las Heliconius. Este género de mariposas, formado por un centenar de especies, usa los vivos colores de sus alas como advertencia de su toxicidad a los posibles depredadores. Aunque solo algunas son tóxicas, todas se imitan entre sí a la hora de colorear sus alas. Ahora, un grupo de científicos ha comprobado que el mismo gen córtex que ennegreció a la mariposa de los abedules, amarillea o enrojece las alas de las mariposas americanas.
"Es muy interesante que se trate del mismo gen en los dos casos. Para las polillas, el desarrollo de una coloración oscura para que se ocultaran, pero las mariposas usan brillantes colores para advertir de su toxicidad a los depredadores", escribe en una nota el profesor de biología evolutiva de la Universidad de Cambridge y coautor de esta segunda investigación también publicada en Nature, Chris Jiggins. "Esto plantea la pregunta de que, dada la gran variedad de mariposas y polillas y los cientos de genes que intervienen en hacer sus alas, ¿por qué siempre es el mismo?", añade.
Desaparecida la polución industrial, la polilla negra se está extinguiendo en Reino Unido
Los científicos no lo saben. Tampoco saben si lo que han descubierto en estos dos grupos de lepidópteros también suceden en las otras 17.000 especies de mariposas y las más de 160.000 de polillas. También desconocen cómo funciona la mutación en este gen o como, partiendo de su función conocida en la creación de embriones, ha acabado interviniendo en la formación de los patrones de formas y colores de las mariposas.
Saccheri apunta al carácter móvil de esta porción del ADN. "Se trata de partes del ADN que se mueven de una zona a otra del genoma, a veces por medio de un mecanismo de copiapega, que facilita su proliferación", explica. En genética este ADN móvil se denomina transposón y tiene la particularidad de modificar el material genético próximo. Aquí, el gen cortex habría acabado interviniendo en la regulación del ciclo celular.
Esta elasticidad genética explicaría los casos extremos de la mariposa de los abedules y las Heliconius. También explicaría que, tal como llegaron, las polillas negras se estén yendo. Desde que el Reino Unido aprobara leyes para reducir las emisiones contaminantes, la población de B. betularia carbonaria en el cinturón industrial inglés se ha reducido desde sus máximos en los años 70 del siglo pasado hasta un 20% en 2002. "Hoy prácticamente han desaparecido de estas zonas y se espera que se extinga en el Reino Unido", concluye Saccheri.

miércoles, 1 de junio de 2016

1º BACHILLERATO. PREPARACIÓN PRUEBA GLOBAL



CRITERIOS DE  EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
COMPETENCIAS  BÁSICAS

BLOQUE 1. LOS SERES VIVOS: COMPOSICIÓN Y FUNCIÓN


1. Especificar las características que definen a los seres vivos.

1.1. Describe las características que definen a los seres vivos funciones de nutrición, relación y reproducción.

CL
CMCT
AA
2. Distinguir bioelemento, oligoelemento y biomolécula.

2.1. Identifica y clasifica los distintos bioelementos y biomoléculas presentes en los seres vivos.

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG

3. Diferenciar y clasificar los diferentes tipos de biomoléculas que constituyen la materia viva y relacionándolas con sus respectivas funciones biológicas en la célula

3.1. Distingue las características fisicoquímicas y propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura celular, destacando la uniformidad molecular de los seres vivos

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
4. Diferenciar cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas.

4.1. Identifica cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas.
CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
5. Reconocer algunas macromoléculas cuya conformación está directamente relacionada con la función que desempeñan.

5.1. Asocia biomoléculas con su función biológica de acuerdo con su estructura tridimensional.

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG

BLOQUE 2. LA ORGANIZACIÓN CELULAR

1. Distinguir una célula procariota de una eucariota y una célula animal de una vegetal, analizando sus semejanzas y diferencias.

1.1. Interpreta la célula como una unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos.
1.2. Perfila células procariotas y eucariotas y nombra sus estructuras.


CL
CMCT
A A
SIEE
CDIG
2. Identificar los orgánulos celulares, describiendo su estructura y función.

2.1. Representa esquemáticamente los orgánulos celulares asociando cada orgánulo con su función o funciones.
2.2. Reconoce y nombra mediante microfotografías o preparaciones microscópicas células animales y vegetales.

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
CEC
3. Reconocer las fases de la mitosis y meiosis argumentando su importancia biológica.

3.1. Describe los acontecimientos fundamentales en cada una de las fases de la mitosis y meiosis.

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG

4. Establecer las analogías y diferencias principales entre los procesos de división celular mitótica y meiótica.

4.1. Selecciona las principales analogías y diferencias entre la mitosis y la meiosis.

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG

BLOQUE 3. HISTOLOGIA


1. Diferenciar los distintos niveles de organización celular interpretando como se llega al nivel tisular.

1.1.Identifica los distintos niveles de organización celular y determina sus ventajas para los seres pluricelulares
    
CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
2. Reconocer la estructura y composición de los tejidos animales y vegetales relacionándolos con las funciones que realizan.

2.1.. Relaciona tejidos animales y/o vegetales con sus células características, asociando a cada una de ellas la función que realiza.

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
3. Asociar imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen.

3.1.. Relaciona imágenes microscópicas con el tejido al que pertenece.

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG

BLOQUE4. LA BIODIVERSIDAD


1. Conocer los grandes grupos taxonómicos de seres vivos.

1.1. Identifica los grandes grupos taxonómicos de los seres vivos.
1.2. Aprecia el reino vegetal como desencadenante de la biodiversidad.

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
CSC
CEC
2. Interpretar los sistemas de clasificación y nomenclatura de los seres vivos.

2.1. Conoce y utiliza claves dicotómicas u otros medios para la identificación y clasificación de diferentes especies de animales y plantas.

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
3. Definir el concepto de biodiversidad y conocer los principales índices de cálculo de diversidad biológica.

3.1. Conoce el concepto de biodiversidad y relaciona este concepto con la variedad y abundancia de especies.
3.2. Resuelve problemas de cálculo de índices de diversidad.

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
CSC
CEC
4. Conocer las características de los tres dominios y los cinco reinos en los que se clasifican los seres vivos.

4.1. Reconoce los tres dominios y los cinco reinos en los que agrupan los seres vivos.
4.2. Enumera las características de cada uno de los dominios y de los reinos en los que se clasifican los seres vivos.

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
5. Situar las grandes zonas biogeográficas y los principales biomas.

5.1. Identifica los grandes biomas y sitúa sobre el mapa las principales zonas biogeográficas.
5.2. Diferéncialos principales biomas y ecosistemas terrestres y marinos
CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
6. Relacionar las zonas biogeográficas con las principales variables climáticas.

6.1. Reconoce y explica la influencia del clima en la distribución de biomas, ecosistemas y especies.
6.2. Identifica las principales variables climáticas que influyen en la distribución de los grandes biomas.

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
7.Interpretar mapas biogeográficos y determinar las formaciones vegetales correspondiente
7.1. Interpreta mapas biogeográficos y de vegetación.
7.2. Asocia y relaciona las principales formaciones vegetales con los biomas correspondientes.

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
8. Valorar la importancia de la latitud, la altitud y otros factores geográficos en la distribución de las especies.

8.1. Relaciona la latitud, la altitud, la continentalidad, la insularidad y las barreras orogénicas y marinas con la distribución de las especies.

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
9. Relacionar la biodiversidad con el proceso evolutivo.

9.1. Relaciona la biodiversidad con el proceso de formación de especies mediante cambios evolutivos.
9.2. Identifica el proceso de selección natural y la variabilidad individual como factores clave en el aumento de biodiversidad.

CL
CMCT
AA
10. Describir el proceso de especiación y enumerar los factores que lo condicionan.

10.1. Enumera las fases de la especiación.
10.2. Identifica los factores que favorecen la especiación.

CL
CMCT
AA
11. Reconocer la importancia biogeográfica de la Península Ibérica en el mantenimiento de la biodiversidad.

11.1. Sitúa la Península Ibérica y reconoce su ubicación entre dos áreas biogeográficas diferente.
11.2. Reconoce la importancia de la Península Ibérica como mosaico de ecosistemas.
11.3. Enumera los principales ecosistemas de la península ibérica y sus especies más representativas
CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
CSC
CEC
12. Conocer la importancia de las islas como lugares que contribuyen a la biodiversidad y a la evolución d las especies.

12.1. Enumera los factores que favorecen la especiación en las islas.
12.2. Reconoce la importancia de las islas en el mantenimiento de la biodiversidad.

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
CSC
13. Definir el concepto de endemismo y conocer los principales endemismos de la flora y fauna españolas.

13.1. Define el concepto de endemismo o especie endémica.
13.2. Identifica los principales endemismos de plantas y animales en España.

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
14. Conocer las aplicaciones de la biodiversidad en campos como la salud, la medicina, la alimentación y la industria.

14.1. Enumera las ventajas que se derivan del mantenimiento de la biodiversidad para el ser humano.

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
CSC

15. Conocer las principales causas de pérdida de biodiversidad, así como y las amenazas más importantes para la extinción de especies.

15.1. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad.
15.2. Conoce y explica las principales amenazas que se ciernen sobre las especies y que fomentan su extinción.

CL
CMCT
AA
SIEE
CSC
CEC
16. Enumerar las principales causas de origen antrópico que alteran la biodiversidad.

16.1. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad derivadas de las actividades humanas.
16.2. Indica las principales medidas que reducen la pérdida de biodiversidad.

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
CSC
CEC
17. Comprender los inconvenientes producidos por el tráfico de especies exóticas y por la liberación al medio de especies alóctonas o invasoras.

17.1. Conoce y explica los principales efectos derivados de la introducción de especies alóctonas en los ecosistemas.

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
CSC
CEC
18. Describir las principales especies y valora la biodiversidad de un ecosistema cercano.

18.1 Diseña experiencias para el estudio de ecosistemas y la valoración de su biodiversidad.

CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
CSC
CEC

BLOQUE 5. LAS PLANTAS: SUS FUNCIONES Y ADAPTACIONES
AL MEDIO

1. Describir cómo se realiza la absorción de agua y sales minerales
1.1. Describir la absorción del agua y las sales minerales
CL
CMCT
AA
2.Conocer la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte
2.1. Conoce y explica la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte
CL
CMCT
AA
3. Explicar los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación
3.1. Describe los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación
CL
CMCT
AA
4. Conocer la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte
4.1. Explica la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte
CL
CMCT
AA
5. Comprender las fases de la fotosíntesis, los factores que le afectan y su importancia biológica
5.1. Detalla los principales hechos que ocurren durante cada una de las fases de la fotosíntesis asociando, a nivel de orgánulo donde se producen
5.2. Argumenta y precisa la importancia de la fotosíntesis como proceso de biosíntesis, imprescindible para el mantenimiento de la vida en la Tierra.
CL
CMCT
AA
6. Explicar la función de excreción en vegetales y las sustancias producidas por los tejidos secretores.
6.1. Reconoce algún ejemplo de excreción en vegetales.
6.2. Relaciona los tejidos secretores y las sustancias que producen
CL
CMCT
AA
7. Describir los tropismos y las nastias ilustrándolos con ejemplos.
7.1. Describe y conoce ejemplos de tropismos y nastias.
CL
CMCT
AA
8. Definir el proceso de regulación en las plantas mediante hormonas vegetales
8.1. Valora el proceso de regulación de las hormonas vegetales
CL
CMCT
AA
9. Conocer los diferentes tipos de fitohormonas y sus funciones.
9.1. Relaciona las fitohormonas y las funciones que desempeñan
CL
CMCT
AA
10. Comprender los efectos de la temperatura y de la luz en el desarrollo de las plantas.
10.1. Argumenta los efectos de la temperatura y la luz en el desarrollo de las plantas.
CL
CMCT
AA
11. Entender los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas.
11.1. Distingue los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas
CL
CMCT
AA
12. Diferenciar los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características.
12.1.Diferencia los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características
12.2. Interpreta esquemas, dibujos, gráficas y ciclos biológicos de los diferentes grupos de plantas.
CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG


13. Entender los procesos de polinización y de doble fecundación en las espermafitas. La formación de la semilla y el fruto
13.1. Explica los procesos de polinización y de fecundación en las espermafitas y diferencia el origen y las partes de la semilla y del fruto.
CL
CMCT
AA
CDIG
14. Conocer los mecanismos de diseminación de la semillas y los tipos de germinación
14.1. Distingue los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación
CL
CMCT
AA
15. Conocer las formas de propagación de los frutos.
15.1 Identifica los mecanismos de propagación de los frutos
CL
CMCT
AA
CDIG

16. Reconocer las adaptaciones más características de los vegetales a los diferentes medios en los que habitan
16.1. Relaciona las adaptaciones de los vegetales con el medio en el que se desarrollan
CL
CMCT
AA
17. Diseñar y realizar experiencias en las que se pruebe la influencia de determinados factores en el funcionamiento de los vegetales
17.1. Realiza experiencias que demuestren la intervención de determinados factores en el funcionamiento de las plantas.
CL
CMCT
AA
SIEE

BLOQUE 6. LOS ANIMALES: SUS FUNCIONES Y ADAPTACIONES AL MEDIO

1. Comprender los conceptos de nutrición, heterotrofia y de alimentación
1.1. Argumenta las diferencias más significativas entre los conceptos de nutrición y alimentación
1.2. Conoce las características de la nutrición heterótrofa distinguiendo los tipos principales
CL
CMCT
AA
2.Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los invertebrados
2.1. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los invertebrados
CL
CMCT
AA
CDIG

3. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los vertebrados
3.1. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los vertebrados
CL
CMCT
AA
CDIG
4.Diferenciar la estructura y función de los órganos del aparato digestivo y sus glándulas
4.1. Relaciona cada órgano digestivo con la funciones que realizan
4.2.Describe la absorción en el intestino
CL
CMCT
AA
CDIG
5. Conocer la importancia de pigmentos respiratorios en el transporte de oxígeno
5.1. Reconoce y explica la existencia de pigmentos respiratorios en los animales
CL
CMCT
AA
6. Comprender los conceptos de circulación abierta y cerrada, circulación simple y doble, incompleta o completa
6.1. Relaciona circulación abierta y cerrada con los animales que la representan, sus ventajas e inconvenientes.
6.2. Asocia representaciones sencillas del aparato circulatorio con el tipo de circulación simple, doble incompleta o completa.
CL
CMCT
AA
CDIG
7.Conocer la composición y función de la linfa
7.1. Indica la composición de la linfa, identificando sus principales funciones
CL
CMCT
AA
8. Distinguir respiración celular de respiración (ventilación, intercambio gaseoso)
8.1. Diferencia respiración celular y respiración explicando el significado biológico de la respiración celular
CL
CMCT
AA
9. Conocer los distintos tipos de aparatos respiratorios en invertebrados y vertebrados
9.1. Asocia los diferentes aparatos respiratorios con los grupos  a los que pertenecen, reconociéndolos en representaciones esquemáticas
CL
CMCT
AA
CDIG
10. Definir el concepto de excreción y relacionarlo con los objetivos que persigue
10.1. Define y explica el proceso de la excreción.
CL
CMCT
AA
11. Enumerar los principales productos de excreción y señalar las diferencias apreciables en los distintos grupos de animales en relación con estos productos
11.1. Enumerar los principales productos de excreción, clasificando los grupos animales según los productos de excreción
CL
CMCT
AA
12. Describir los principales tipos de órganos y aparatos excretores en los distintos grupos de animales
12.1. Describe los principales aparatos excretores de los animales, reconociendo las principales estructuras de ellos a partir de representaciones esquemáticas
CL
CMCT
AA
CDIG
13. Estudiar la estructura de las nefronas y el proceso de formación de la orina
13.1. Localiza e identifica las distintas regiones de una nefrona
13.2. Explica el proceso de formación de la orina
CL
CMCT
AA
CDIG
14. Conocer mecanismos específicos o singulares de excreción en vertebrados
14. Identifica los mecanismos específicos o singulares de excreción de los vertebrados.
CL
CMCT
AA
15. Comprender el funcionamiento integrado de los sistemas nervioso y hormonal en los animales
15.1. Integra la coordinación nerviosa y humoral, relacionando ambas funciones
CL
CMCT
AA
16. Conocer los principales componentes del sistema nervioso y su funcionamiento
16.1. Define estímulo, receptor, transmisor y efector
16.2. Identifica distintos tipos de receptores sensoriales y nerviosos.
CL
CMCT
AA
17. Explicar el mecanismo de transmisión del impulso nervioso
17. 1. Explica la transmisión del impulso nervioso en la neurona y entre neuronas.
CL
CMCT
AA
CDIG
18. Identificar los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados
18.1. Distingue los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados
CL
CMCT
AA
CDIG
19. Diferenciar el desarrollo del sistema nervioso en vertebrados
19.1. Identifica los principales sistemas nerviosos de vertebrados.
CL
CMCT
AA
CDIG
20. Describir los componentes y funciones del sistema nervioso tanto desde el punto de vista anatómico(SNC y SNP) como funcional (somático y autónomo)
20.1. Describe el sistema nervioso central y periférico de los vertebrados, diferenciando las funciones del sistema nervioso somático y el autónomo
CL
CMCT
AA
CDIG
21. Describir los componentes del sistema endocrino y su relación con el sistema nervioso
21.1. Establece la relación entre el sistema nervioso y endocrino
CL
CMCT
AA
CDIG
22. Enumerar las glándulas endocrinas en vertebrados, las hormonas que producen y las funciones de estas.
22.1. Describe las diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas.
22.2. Discrimina qué función reguladora y en qué lugar se evidencia, la actuación de algunas de las hormonas que actúan en el cuerpo humano
22.3. Relaciona cada glándula endocrina con la hormona u hormonas más importantes que segrega, explicando su función de control
CL
CMCT
AA
CDIG
23.Conocer las hormonas y las estructuras que las producen en los principales grupos de invertebrados
23.1. Relaciona las principales hormonas de los invertebrados con su función de control
CL
CMCT
AA
24. Definir el concepto de reproducción y diferenciar entre reproducción sexual y reproducción asexual. Tipos. Ventajas e inconvenientes
24.1. Describe las diferencias entre reproducción asexual y sexual, argumentando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
24.2. Identifica tipos de reproducción asexual en organismos unicelulares y pluricelulares.
24.3. Distingue los tipos de reproducción sexual.
CL
CMCT
AA
CDIG
25. Describir los procesos de la gametogénesis
25.1. Distingue y compara el proceso de espermatogénesis y ovogénesis.
CL
CMCT
AA
CDIG
26.Conocer los tipos de fecundación en animales y sus etapas
26.1. Diferencia los tipos de fecundación en animales y sus etapas
CL
CMCT
AA
CDIG
27. Describir las distintas fases del desarrollo embrionario
27.1. Identifica las fases del desarrollo embrionario y los acontecimientos característicos de cada uno de ellos
27.2. Relaciona los tipos de huevo, con los procesos de segmentación y gastrulación durante el desarrollo embrionario
CL
CMCT
AA
28. Analizar los ciclos biológicos de los animales.
28.1. Identifica las fases de los ciclos biológicos de los animales.
CL
CMCT
AA
29. Reconocer las adaptaciones más características de los animales a los diferentes medios en los que habitan
29.1. Identifica las adaptaciones animales a los medios aéreos
29.2. Identifica las adaptaciones animales a los medios acuáticos
29.3 Identifica las adaptaciones animales a los medios terrestres
CL
CMCT
AA
SIEE
30. Realizar experiencias de fisiología animal
30.1. Describe y realiza experiencias de fisiología animal
CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG

BLOQUE 7. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LATIERRA


1. Interpretar los diferentes métodos de estudio de la Tierra, identificando sus aportaciones y limitaciones
1.1. Caracteriza los métodos de estudio de la Tierra en base a los procedimientos que utiliza y a sus aportaicones y limitaciones.
CL
CMCT
AA
SIEE
DIG
2. Identificar las capas que conforman el interior del planeta de acuerdo con su composición, diferenciarlas de las que se establecen en función de su mecánica y marcar las discontinuidades y zonas de transición
2.2. Resume la estructura y composición del interior terrestre, distinguiendo sus capas composicionales y mecánicas, así como las discontinuidades y zonas de transición entre ellas.
2.2. Ubica en mapas y esquemas las diferentes capas de la Tierra, identificando las discontinuidades que permiten diferenciarlas
2.3. Analiza el modelo geoquímico y geodinámico de la Tierra, contrastando lo que aporta cada uno de ellos al conocimiento de la estructura de la Tierra
CL
CMCT
AA
SIEE
CDIG
3.Precisar los distintos procesos que condicionan su estructura actual
3.1. Detalla y enumera procesos que han dado lugar a la estructura actual del planeta
CL
CMCT
AA
4. Comprender la teoría de la deriva continental de Wegener y su relevancia para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas.
4.1. Indica las aportacIones más relevantes de la deriva continental, para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas.
CL
CMCT
AA
CDIG
5. Clasificar los borde de placas litosféricas, señalando los procesos que ocurren entre ello.
5.1. Identifica los tipos de bordes de placas explicando los fenómenos asociados a ellos.
CL
CMCT
AA
CDIG
6. Aplicar los avances de las nuevas tecnologías en la investigación geológica
6.1. Distingue métodos desarrollados gracias a las nuevas tecnologías, asociándolos con la investigación de un fenómeno natural
CL
CMCT
AA
CDIG
SIEE
7. Seleccionar e identificar los minerales y los tipos de rocas más  frecuentes, especialmente aquellos utilizados en edificios, monumentos y otras aplicaciones de interés social o industrial
7.1. Identifica las aplicaciones de interés social o industrial de determinados tipos de minerales y rocas
CL
CMCT
AA
CSC
CEC


BLOQUE 8. LOS PROCESOS GEOLÓGICOS Y  PETROGENÉTICOS

1.Relacionar el magmatismo y la tectónica de placas
1.1. Explica la relación entre el magmatismo y la tectónica de placa, conociendo las estructuras resultantes del emplazamiento de los magmas en profundidad y en superficie
CL
CMCT
AA
2. Categorizar los distintos tipos de magmas en base a su composición y distinguir los factores que influyen en el magmatismo
2.1. Discrimina los factores que determinan los diferentes tipos de magmas, clasificándolos atendiendo a su composición.
CL
CMCT
AA
3. Reconocer la utilidad de las rocas magmáticas analizando sus características, tipos y utilidades
3.1. Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas, identificando con ayuda de claves las más frecuentes y relacionando su textura con su proceso de formación
CL
CMCT
AA
4. Establecer las diferencias de actividad volcánica, asociándolo al tipo de magma
4.1. Relaciona los tipos de actividad volcánica con las características del magma diferenciando los distintos productos emitidos en una erupción volcánica.
CL
CMCT
AA
5. Diferenciar los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad
5.1. Analiza los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad
CL
CMCT
AA
CSC
6.Detalle del proceso de metamorfismo, relacionando los factores que le afectan y sus tipos
6.1. Clasifica el metamorfismo en función de los diferentes factores que lo condicionan
CL
CMCT
AA
7. Identificar rocas metamórficas a partir de sus características y utilidades
7.1. Ordena y clasifica las rocas metamórficas más frecuentes de la corteza terrestre, relacionando su textura con el tipo de metamorfismo experimentado
CL
CMCT
AA
8. Relacionar estructuras sedimentarias y ambientes sedimentarios
8.1. Detalla y discrimina las diferentes fases del proceso de formación de una roca sedimentaria.
CL
CMCT
AA
9. Explicar la diagénesis y sus fases
9.1. Describe las fases de la diagénesis
CL
CMCT
AA
10. Clasificar las rocas sedimentarias aplicando sus distintos orígenes como criterio
10.1. Ordena y clasifica las rocas sedimentarias más frecuentes de la corteza terrestre según su origen
CL
CMCT
AA
11. Analizar los tipos de deformación que experimentan las rocas, estableciendo su relación con los esfuerzos a que se ven sometidas.
11.1. Asocia los tipos de deformación tectónica con los esfuerzos a los que se someten las rocas y con las propiedades de éstas
11.2. Relaciona los tipos de estructuras geológicas con la tectónica de placas
CL
CMCT
AA

12. Representar los elementos de un pliegue y de una falla
12.1. Distingue los elementos de un pliegue, clasificándolos atendiendo a diferentes criterios
12.2. Reconoce y clasifica los distintos tipos de falla, identificando los elementos que la constituyen
CL
CMCT
AA


BLOQUE 9. HISTORIA  DE LA TIERRA


1. Deducir a partir de mapas topográficos y cortes geológicos de una zona determinada, la existencia de estructuras geológicas y su relación con el relieve
1.1. Interpreta y realiza mapas topográficos y cortes geológicos sencillo
CL
CMCT
AA
2. Aplicar criterios cronológicos para la datación relativa de formaciones geológicas y deformaciones localizadas en un corte geológico
2.1. Interpreta cortes geológicos y determina la antigüedad de sus estratos, las discordancias y la historia geológica de la región
CL
CMCT
AA
3. Interpretar el proceso de fosilización los cambios que se producen
3.1.Categoriza los principales fósiles guía, valorando su importancia para el establecimiento de la historia geológica de la Tierra
CL
CMCT
AA